Asociación Cultural Faceira

Zamora: ¿“corte” del reino leonés?

Marcos GARCÍA RODRIGUEZ: “¿Zamora “corte” del reino leonés?”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos nº 71, 1970, pp. 411-418.

[issuu width=420 height=313 backgroundColor=%23222222 documentId=111110112116-28afd611a6f24e95a6d76a76a6d9604d name=name1a6f24 username=asociacionfaceira unit=px id=855147dc-3a23-4b1d-05ef-a4b6601f1f92 v=2]

Derecho Foral y Derecho Consuetudinario Leonés

Javier FERNÁNDEZ-COSTALES MÚÑIZ: “Las comunidades autónomas y el Derecho Civil: Derecho Foral y Derecho Consuetudinario Leonés”, Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, Vol. 25, Nº 60, 1985 , págs. 1-24.

 [issuu width=420 height=290 backgroundColor=%23222222 documentId=111110112104-003cbfc9d5af40178114e02fdca9da06 name=name9d5af4 username=asociacionfaceira unit=px id=5ba347e3-9d00-80af-917c-6e60a8c79e0b v=2]

¿Por qué a León le llaman Castilla?

PÉREZ GARCÍA, Pablo, «¿Por qué a León le llaman Castilla?», revista Argutorio, febrero 1998.

[issuu width=420 height=297 backgroundColor=%23222222 documentId=111103121651-c52f7d1ddd084e9eac09b50205a6e8cf name=argutorio-1998-bien username=asociacionfaceira tag=castilla unit=px id=d9f05ec2-7cbc-41a9-25e8-5c25e5bf06d8 v=2]

«Leoneses y Castellanos», El regionalismo leonesista de Clemente Vilorio en la prensa

ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Juan Miguel, «LEONESES Y CASTELLANOS», El regionalismo leonesista de Clemente Vilorio en la prensa, revista ARGUTORIO nº 18, 1er SEMESTRE de 2007.

[issuu width=420 height=297 backgroundColor=%23222222 documentId=111103115042-32b702142d274226861dc1c5f12213fc name=clementevilorio username=asociacionfaceira tag=regionalismo unit=px id=849ac9de-7a46-994a-2b4c-8905fda7afcd v=2]

Artículos sobre el 24 de abril de 1808 en León

Sobre el levantamiento producido en la ciudad de León el 24 de abril de 1808, recuperamos aquí dos interesantes artículos. Si conoces más artículos históricos sobre este tema, puedes enviarnos la referencia o el enlace para publicarlos también en esta entrada.

Óscar González García, Historiador.

[issuu width=420 height=297 backgroundColor=%23222222 documentId=111103121701-90c8c9dc9070435f950932fcb84ebfe0 name=24-abril-oscar username=asociacionfaceira unit=px id=d85d0ded-8bad-7d49-da51-3965ff25e6d0 v=2]

Fonsado, blog sobre Historia de León.

[issuu width=420 height=297 backgroundColor=%23222222 documentId=111103121557-81e097da61754eebbbe09bc44066bc2e name=24-abril-fonsado username=asociacionfaceira unit=px id=9e93de0c-ad3c-1daa-7007-e48f84eaf6b7 v=2]

El santuario megalítico de la Virgen del Camino

Miguel Ángel González.

La tradición popular relativa a la fundación del santuario de la Virgen del camino, o, más bien, a la ermita del Humilladero, hace referencia a un monumento megalítico que debía ser sustituido por un nuevo edificio cristiano. El estudio de su potencial astronómico, como hito de un calendario en el paisaje, hace patente una estrecha relación con el antiguo monte sagrado del Teleno y con Peña Mayor señalando todas las fiestas prehistóricas de media estación, con probables pervivencias cristianas en la romería de San Froilán y la antigua celebración de La Asunción.

El estudio es extendido al próximo Monte de San Isidro, en Trobajo del Camino cuya antigua celebración de Beltaine derivó en el Voto de la Sobarriba, primero a San Isidoro y después a la Virgen del Camino, y en la celebración leonesa de Las Cabezadas.

Seguir leyendo…

«La etnografía que hice en León hace 30 años es hoy historia»

Emilio Gancedo, Diario de León, 24-10-2011.

Tres décadas después de su aparición en Estados Unidos, el Museo Etnográfico de León ultima la publicación —por fin, en español— de The presence of the past in a spanish village (‘La presencia del pasado en un pueblo español’), obra pionera por aunar etnografía e historia y que aupó a Ruth Behar —nacida en La Habana y con raíces sefardíes— a la beca Mac Arthur y a una larga ristra de premios, distinciones y publicaciones.

—¿Por qué eligió el pueblo leonés de Santa María del Monte del Condado para realizar aquel estudio?

—En realidad yo no lo elegí. En 1978, cuando era estudiante de antropología, llegué al pueblo a traves de mi profesor James W. Fernández, a quien le llamaba mucho la atención cuando iba de Asturias a Madrid. Él veía que el terreno de Santa María iba cambiando de secano a regadío, y un día sintió tanta curiosidad que entró y preguntó cómo se había realizado aquel cambio. Se enteró de que todos los vecinos se habían organizado para hacer un pantano y eso les pareció muy interesante.

—Y él le propuso este lugar como objetivo…

—Sí, porque, poco después, James recibió una beca para llevar algunos estudiantes de antropología de la Universidad de Princeton a España. Me preguntó si me gustaría ir a Santa María y dije que sí. Había residido en Madrid en el otoño de 1975, asistiendo al proceso de la muerte de Franco, y me fascinaba la historia española. Después, estando allí, me pareció un lugar ideal para estudiar la vida de los que decidieron quedarse en el campo en un momento en el que todos se iban a la ciudad.

—¿Qué recuerda de su llegada? ¿Cómo le recibieron los vecinos?

—Recuerdo perfectamente la llegada al pueblo. James había acordado con la maestra que nos quedaríamos en su casa, pero los domingos ella se iba a Boñar y un vecino, José Antonio, nos invitó a quedarnos en casa de sus padres hasta que volviera. Aquellos señores, María y Virgilio, acogieron a dos desconocidos (yo y mi esposo, David) como si fuera la cosa más natural del mundo. Luego la maestra nos lo arregló todo para quedarnos en casa de Balbino, el hermano más pequeño de Virgilio, y su cuñada Hilaria. Desde el principio sentí mucha afinidad con las dos familias, que siempre me apoyaron mucho en mi trabajo. Luego fui conociendo a todos los vecinos. Mi profesor me había sugerido que hiciera un censo del pueblo, así que iba de casa en casa saludando a todos los vecinos y haciendo preguntas sobre sus vidas. Algunos, al principio, dudaban, pensaban que éramos espías, pero luego vieron que nuestra intención era sincera y nos trataron con gran amabilidad. Siendo tan jóvenes —teníamos 21 años cuando llegamos—y la mayoría de los vecinos con 50, 60 ó 70 años, nos veían como nietos misteriosos que habían aterrizado desde muy lejos. Poco a poco nos fuimos conociendo mejor y el trabajo de la investigación se convirtió en un proyecto mutuo para recuperar la historia del pueblo.

—¿Qué aspectos de la cultura popular de Santa María le llamaron más la atención?

—El hecho de que el pueblo pudiera mantener las tradiciones de las tierras comunales, lo cual les ayudó mucho en la epoca de crecimiento de la población a finales del siglo XIX, y luego en otros momentos de escasez y necesidad. Cuando estuve viviendo allá se mantenía la tradición de la vecera, y los vecinos se turnaban para sacar las vacas a los prados. Este sistema de cooperación entre vecinos me pareció muy importante. Además, había un rebaño común de ovejas y varias veces acompañaba al pastor cuando las sacaba por la mañana y volvía con ellas por la noche. Me fascinaba comprobar cómo cada oveja sabía cuál era su casa.

—¿Cómo calificaría el resultado de aquel estudio?

—Siempre es difícil calificar el trabajo de uno mismo. Pienso que fue importante para dar a conocer una forma de vida rural y social que iba desapareciendo en León y en España. El valor que tuvo, creo, fue el de integrar la antropología y la historia de una manera que no se hacía todavía en aquel entonces, cuando se estilaba escribir la etnografía desde la perspectiva de un ‘presente eterno’. El libro se publicó en 1986 y tengo entendido que se tomó mucho en cuenta cuando, en 1988, me otorgaron un fellow de la MacArthur Foundation, una beca muy prestigiosa en Estados Unidos.

—¿Cómo vio Santa María del Condado a su regreso?

—Pues muchos de los vecinos que conocí hace 30 años ya han muerto, pero tuve la suerte de volver a encontrarme con algunos de los que conocí en aquel entonces, entre ellos Balbino e Hilaria, que están en la portada del libro, y ahora tienen 80 y 86 años. Un nieto de María y Virgilio, los que me alojaron en su casa, ha creado un sitio en Internet para el pueblo. Él se llama Francisco y fue el primer niño que conocí en el pueblo.

—¿Qué le parece el hecho de que su libro se vaya a publicar, por fin, en español?

—Estoy muy contenta de que el libro se vaya a publicar en esta lengua. Creo que es un momento ideal para que el libro se conozca. La etnografía que hice hace más de treinta años ahora se convierte en historia. Pienso que será de interés para todos aquellos que tienen un pueblo en su pasado, que son la gran mayoría en España.

—¿Cómo ve el gran interés actual por la búsqueda de las raíces y las señas de identidad?

—La globalización tiene mucho que ver con la fascinación que sentimos hoy por esos temas, toda la obsesión que hay por los orígenes. Nos ha permitido acercarnos más unos a otros, pero al mismo tiempo existe mucho miedo a perder la idiosincrasia de cada personalidad y cada lugar.

Cernunnos, el Señor Cornudo del Bosque en la Catedral de León

Miguel Ángel González.

«Había un bosque sagrado, jamás profanado desde remotos tiempos, que con sus ramas entrelazadas encerraba un espacio tenebroso y unas gélidas sombras en cuyas profundidades no penetraba el Sol. Este bosque no lo ocupaban los Panes, habitantes de los campos, ni los Silvanos, señores de los bosques, ni las ninfas, sino los santuarios de unos dioses de bárbaros ritos: aras construidas para siniestros altares y todos los árboles purificados con sangre humana […] No lo frecuentan las gentes arrimándose para celebrar cultos, sino que se lo han dejado a los dioses. Tanto si está Febo en medio del firmamento como si ocupa el cielo la noche sombría, el propio sacerdote tiene pavor a acercarse y teme toparse de repente con el señor del bosque» M. ANNEO LUCANO, Farsalia III

Seguir leyendo…

ÁLBUM DEL NOVENO CENTENARIO DEL FUERO DE LEÓN

Dentro de pocos años, en 2017, se conmemorará el milenario de la promulgación del Fuero de León por Alfonso V, que fue la primera norma territorial de los reinos medievales de la Península Ibérica, piedra clave junto con el Liber Iudiciorum del Derecho medieval leonés, y referencia imprescindible para numerosísimos fueros de las ciudades y villas del reino de León que lo adoptaron como norma propia.

Hace casi un siglo nuestros tatarabuelos celebraron por todo lo alto el noveno centenario de tan significativa fecha (cuando se creía que el Fuero de León había sido dado en 1020). Dejamos constancia del álbum conmemorativo que se editó en 1920 por tal motivo, de gran interés histórico y documental, y animamos a las instituciones de León y a la sociedad leonesa a repetir en 2017 la celebración de una fecha clave en el devenir histórico de nuestra tierra.

Álbum Gráfico. León artístico y monumental gráfico y descriptivo en el Centenario de sus Fueros. 1020-1920. Madrid, Lit. Mateu, 1920.

[issuu width=420 height=285 backgroundColor=%23222222 documentId=111010105609-b7146c5d168f49e18e972a75335f3235 name=1-70 username=asociacionfaceira tag=fuero unit=px id=47c0eee0-af80-8c95-2ae2-6261f9b62c03 v=2]

Las siete hermanas

Miguel Ángel González, 2011.

Las leyendas sobre 7 o 9 hermanas vírgenes aparecen recurrentemente a lo largo y ancho de la geografía europea. Como no podía ser menos, también lo encontramos en la región astur, con un notable ejemplo en el Bierzo con la tradición de las Siete Hermanas que explica la existencia de algunos santuarios marianos como los de la Virgen de las Angustias de Cacabelos, la Virgen de la Encina de Ponferrada, la Virgen de la Guiana, la Virgen de los Escayos, etc.
En este artículo estudiaremos su relación con otras tradiciones europeas y esbozaremos su origen como punto de partida para un estudio más amplio y pormenorizado.

Seguir leyendo…