Asociación Cultural Faceira

Cenizas al viento

Por Abel Aparicio.

El pasáu branu un incendiu queimóu varios puebros llioneses, cumo Castrocontrigo, Torneros de la Valdería, Tabuyu’l Monte, etc. Güei, pasáu mediu añu, podemos echar una güeyada a toda la palabrería barata que los políticos de la Xunta de Castiella y Llión dixeron; la cousa quedóu neso.

A parte, saquemos en craro’l valor que tienen las xuntas vecinales que, dende´l Gobiernu Central, quieren suprimir. Esto pémeque ye un craru exemplu de la política actual, tanto nacional como autonómica, concretamente de la Xunta de Castiella y Llión. Xulguen ustedes mesmos. Pruebros con presidentes y alcaldes del PP inda nun pidieron que los terrenos que-ys competen seyan declaraos zona catastrófica, obedeciendo al sou partidu más qu’a los ciudadanos que representan. Nun soi votante del PSOE, nin de UPL, que veyo venir a dalgún, anque estoi seguru de que farían esactamente lo mesmo.

Aquí tienen el documental, disfruten del lamentable espectáculo:

Cenizas al viento (realidades de un incendio) from nuestrosmontesnuestravida on Vimeo.

El incendio que en agosto de 2012 arrasó más de 12000 hectáreas en los Montes del Teleno, al suroeste de la provincia de León, ha dejado ante la opinión pública dos realidades: la mostrada por la administración autonómica y sus medios de comunicación; y la de los propios habitantes de las zonas afectadas y su versión de los hechos, silenciada y ocultada a la sociedad…Los ecos de las promesas de Antonio Silván (consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León) se pierden y diluyen en una zona en la que 5 meses después sus habitantes están intentando surgir de las cenizas.

Plataforma ciudadana de afectad@s por el incendio de los montes del Teleno

Cerca de La Cepeda (León / Llión)

Abel Aparicio

Este año tuve la suerte de poder participar en la revista La Cepeda, que todos los años publica la Asociación Cultural Rey Ordoño I de Villamejil (La Cepeda – León). Aquí tenéis mi colaboración y abajo, unas fotos de la ruta que hice en bici este fin de semana por La Cepeda con mi amigo Basilio, una circular de 40 kilómetros por el monte entre Riofrio, Ferreras, Morriondo, San Felíz de las Lavanderas y de nuevo a Riofrio. La cota máxima fueron 1.375 metros, en el límite entre las comarcas de La Cepeda y Omaña. Adelante:

En lo más profundo de mi libertad, reposa un  sentimiento que de vez en cuando despliega sus alas en las que se puede leer “si algún día me pierdo, buscadme, si queréis, en La Cepeda”. Di mis primeros pasos muy cerca de ella y pasé tardes mirando rio arriba, preguntándome de dónde venía esa agua. Quizás sea por eso – por la deuda que tenía con mis ansias de volar ya desde muy niño – que una parte de mí siempre estará en La Cepeda.

Me fui haciendo mayor y esa libertad me llevó a lo más alto, al Pozo Fierro, al Cueto San Bartolo, al mirador de San Feliz y hoy mismo al Cerro de Manzarnoso. Desde estos lugares, se puede ver a muchas de las mujeres que sacaron esta tierra adelante, con sus pañuelos negros y con las manos tan duras y a la vez tan suaves, que muchos hombres deberíamos leer las biografías que dejaron escritas en unallingua hoy demasiado maltratada; el sacrificio de los hombres bajando en bicicleta con kilómetros bajo cero hasta Astorga cada martes; a esos rapaces y rapazas que en las escuelas sembraban de vida cada pueblo; los rebaños que cruzaban La Cepeda por la cañada de la Vizana o de la Plata camino de Babia buscando las brañas donde pastar el verano; O ese camino que lleva Finisterre custodiado por la Orden de San Juan desde el cueto San Bartolo para bajar a Montealegre y de allí, a la vecina comarca del Bierzo.

Se ve todo eso, pero también me gustaría ver cuál es el camino para reinventarnos, que para mí, es lo que debemos hacer entre todos. Es difícil, pero en estos tiempos en los que cada día encontramos un argumento para abandonar, es cuando más erguidos debemos permanecer.  Uno de esos caminos puede ser la cultura, ya que cuanto más avanzado sea un pueblo, más posibilidades tiene de resurgir. Creo que hay que ponerse manos a la obra para dignificar el legado de los que ya no están.

Este verano me acerqué al cueto San Bartolo para ver la lluvia de estrellas y pensé que en La Cepeda las estrellas no están en el cielo, están abajo, pisando la tierra que les da vida. Es por eso, que siempre que tengo ganas de volar, aunque esté a miles de kilómetros, siempre estaré cerca de La Cepeda, ya que esta tierra me dio el impulso necesario para sentir, por primera vez, la libertad.

Riofrio-Ferreras-San Feliz-Riofrio (27)

«Esto no rima», antología de poesía indignada

Después de pasar por Madrid, Ponferrada y Astorga, por fin se presenta hoy en León (librería Artemis) la antología de poesía indignada «Esto no rima», coordinada por Abel Aparicio. Mañana, 2 de junio, será presentada en Gijón, a las 20:15 en la librería La Buena Letra (Casimiro Velasco, 12).

Aquí podéis escuchar la entrevista que le hicieron a Abel en Te doy mi palabra, programa de Onda Cero.

Toponimia menor y vocabulario de Berlanga del Bierzo (León)

Encuesta realizada por Abel Aparicio en marzo de 2011.

Nombre: Nieves Martínez Guerra
Edad: 75

ZONAS DEL PUEBLO
Vallacuerva (valle de la cuerva)
La veiga
La llamona
Las llamas
La chana
La chaniella
Poulón- poula – poulo
El eirón
Forleital – forleito
El xogo – trogro los grillos
Valdalallande (valle de la llande, valle de la bellota)
Campu lluengo
Las matinas (por ahí sale el sol)
El molín fundeiro (el molino hondo)
Trampas aguas

 

ARROYOS Y REGUEROS
Fuente el sapo
Fuente el mouro
La reguera

 

PALABRAS
Ovejas: Ovellas
Majar: mallar
Botillo: botiello
Costilla: costiella
Azada: ixada
Herramienta: ferramienta
Herrero: Ferreiro
Freir: Fitir
Reguero: regueiro – reguirón
Agujero: Furaco, boraco, buraco
Cuchara: cuchar
Orinar: mexar
Jato: xato – xatín
Los cuernos: las cornales
Abuelo – Abuela: Bolico – bolica
El ciruelo: el ciruleiro
Nueces: concho, conchal
Higos: figus
Espinazo: espenazo
Raposa: rapousa
Guadaño: gadaño
Junto: xunto
Huso: fuso
Chorizo: chourizo
Otro: outro
Oreja: Orella
Cancilla: canciella
Cuchillo: cuchiello
Puerta: purtuilla
Hacha: hacho, machau
Jergones: Xergones
Hierro: fierro
Patatas: patacas
Febrero: Febreiro
Empujar: Emburriar, empuxar
Madreñas: galochas
Calle – calleja: el caleyo, la caleya
Arroyo: regato
Viejo: viello
Peña: pena
Poco: pouco, muy pouco
El nogal: la nogal
Higuera: figueira
Concejo: Conceyo – conceyu
Me cogió: cogiome
Hilar: filar
Gente: xente
Hogaza: fogaza
Queso: queiso
Pesebre: presel, presebre
Rio Boeza: riu Bueza
Médulas: médolas
Ferragacho: objeto que sobre, trastos viejos
Preganza: cadena para colgar el pote
Goxo: cesto grande
Pedroles: Una legumbre parecida al garbanzo (Adjunto foto)
Mesar: Guardar la hierba
El mesu: Palo para sacar la hierba del pajar
Digolo yo: Lo digo yo
Se calló: callouse
Asperon: Piedra de afilar el guadaño
Manzanas arnales: manzanas amargas
El falaxe, la fala: El habla
Cardábanla: la cardaban
Tengolo yo: lo tengo yo
Colmeiro: montón de hierba
Trampa: roble pequeño
Rebolla: Roble grande
Fuella: Hoja de los árboles
Furruñoso, furruño, furrusno: Algo oxidado

EXPRESIONES
Pecha la chave: Echa la llave (cierra la puerta)
Cómo chueve, chovizna: Cómo llueve, llovizna
En ca – cai la ti Manuela: En casa de la señora Manuela
¿Dónde fuste?: Donde fuiste
Ibanos y venianos: Íbamos y veníamos
Fitir las patacas: freir las patatas
Febreiro febreirudo: Cuando febrero viene frio, revuelto
Esto ye – yía así: Esto es así
No vos dixeron nada: No os dijeron nada
Xunir dos vacas pol xugo – dos vacas xunidas: Unir dos vacas por el llugo – dos vacas unidas
Non conozco muito: No conozco mucho
Vamos al conceyo que ya tocarón: Vamos al conejo que ya tocaron
Pusoles el botiello y dijeron, el butiello ya lo comimos, pero el caldo sabe cachamba: Les puso el botillo y dijeron, el botillo ya lo comimos, pero el caldo estaba muy bueno (En el sentido de que el botillo estaba muy bueno, pero que el caldo no tenía nada que envidiar)
Güeso roidor: La parte de la carne pegada al hueso, donde está más jugosa para comer
Cabruñar el gadaño: Darle con el martillo para enderezarlo
Vamos facer la xanta: vamos a hacer la comida
Fougaza de pan con chourizo: Hogaza de pan con chorizo
Se me metió en el ojo un argueiro: Se me metió algo en el ojo.

UNA LEYENDA

En el pueblo, cuando se fueron los moros guardaron oro en una zona del pueblo y lo dejaron bien enterrado. Hace algunos años dos hombres del pueblo llevaron palas para buscar el tesoro pero no encontraron nada.

Toponimia menor de Foncebadón

Encuesta realizada por Abel Aparicio en enero de 2012.

Nombre: Avelino y Benita Serafín
Edad: 69 y 67 años
Avelino se fue de Foncebadón a los 32 años y Benita a los 16

PRAOS QUIÑONES Y TIERRAS OTRAS ZONAS
Piorneo
La bouza
La reguera la silva
Del Ferreiro
De la canal
Del golepa
De la cortina
Del valle
De Fonso Rodríguez
Matalallama
Valdemarcen
De la lloba
De María de Oteiro
Del riguerón
De los molinos
De brañuelas
Del puntón
De las paleras
Trábazas
Del vieyo
De la silva
La sobacada
Prao Carlos
De branadillo
Trubio
Valdelascarrizas
Valcaliente
Quiñones de la prana
Tierras de la prana
Tierras del collao
Los arrotones del cargadero
Las tierras de bustarao
Las caballeras
Tierras entre los caminos
Tierras de la canal
Tierras de valdemarcen
Tierras bouza la revuelta
Los navalines
Tierras de piorneo
Las tierras del fueyo
Riguera
El pedragal
Los llenares
Quiñones de la corona
La buerta / güerta el pueblo
Las tierras de la mula
La molina
Las llamas
Las tierras del teso
Las llameras de la fuente
Los buertos / güertos del navayón
Las tierras de la chanada
Las tierras del vau / vago de abajo
Valle las tollas
Las tierras del espantayo
La devesa el rey
Travesalón
Manzanalon
Manzanalín
Corrales
Couso
L´acebal
Bustareje
La laguna
Peñascurca
Trigales
Cembas
Abedulo cabeiro
Abedulo grande
Acebalón
Reguero la jineta
Valle el cubiello
El plantiego
Reguero el cerbato
Fuentes frías
Cruz de hierro
Alto el muyón
Fontanales
Mata las artigas
Los atayos
Reguero la mayada
Prao la mayada
La bedulina
La llamera de la bedulina
Los palos
Cargadero
La llamera
Los abedulos
Las tijeruelas
Reguero valdelacabra
Reguero las muévedas
Llamera los cabaines
Peña la molina
Valdelasierpa
La degullada
Prao vaqueiro
Los vallicos de juana
Peña el sentadero
La trinchera
La mayada (majada)
Fuente los corvos
Solana los corvos
Peña riguirón

ARROYOS Y REGUEROS

En palabras de Avelino: “El Pozo la Fervencia, es decir, el pozo la cascada. Ahora se dice cascada de la Fervencia, pero no sé de donde se sacó eso, el nombre es Pozo de la Fervencia, porque es un pozo donde hay una cascada. Muy cerca de ese pozo, a unos 200 metros, había un par de molinos

PALABRAS

Oveja: ogüejas
Peregrino: pelegrino
Reguero: riguero
Huso: fuso
Sed: sede
Arroyo: regato
Navayu: sitio encharcado con mucha agua.
L´acebal: Lugar con acebos.
Muyón: mojón.
Artigas: Terreno que se gana al monte quemándolo o rompiéndolo.
Atayos: atajos.
Mayada: majada.
Llama: zona húmeda.
Muévedas: desprendimientos o avalanchas de nieve.
Valdelasierpa: valle de la culebra.
La degullada: collada o paso entre 2 alturas.
Espantayo: espantajo.

PUEBLOS CERCANOS

Matavenero: Mataveneiro
Fonfría: Funfría
Villar de Ciervos: Villaciervos


Crónica de la II Bardoniana

 

El pasado sábado 26 de noviembre, desde las seis de la tarde,  se celebró la II Bardoniana en la casa de Cultura de Carrizo de la Ribera. A pesar de los partidos de fútbol y de la dichosa crisis, que parece haberse convertido ahora en una excusa para todo, la II Bardoniana fue todo un éxito y asistieron unas cien personas.

Uno de los aspectos más importantes que podemos destacar es la calidad de la música que los músicos tocaron en directo. Tarna y Tsuniegu deslumbraron con su buen hacer y su simpatía, e interpretaron la mayor parte de las canciones en leonés. Fran Allegre realizó una pre-presentación de su próximo disco de nanas tradicionales que se titulará “Nel briezu”, y pudimos escuchar varios de los temas que forman parte de este trabajo, todos ellos cantados en leonés.

El poeta Abel Aparicio coordinó la lectura poética en leonés, donde se leyeron poemas de escritores leoneses. A lo largo de la lectura poética se proyectaron dos audiovisuales donde se interpretaron dos composiciones corales realizadas y cedidas generosamente para su exhibición por su autor, Rubén García, y basadas en poemas de J. A. Oria de Rueda Salgueiro “Furunín nel iviernu”, y Antón García “Douru”.

La mesa redonda fue moderada por el folklorista omañés David A. Cárcamo, que realizó una brillante introducción sobre el estado de la tradición oral y su conservación actual, y en ella participaron músicos de Tarna, Tsuniegu, Fran Allegre y un miembro de Faceira. En la mesa se trataron diversos temas como la pervivencia de la tradición musical leonesa, la necesidad de realizar un inventario sonoro lo más exhaustivo posible del repertorio musical popular de León con el fin de divulgarlo y ponerlo a disposición de la sociedad, pero también de los investigadores y de los músicos interesados en este campo. Los músicos también explicaron cómo comenzó su interés por el folklore musical leonés, sobre su reelaboración y adaptación a los gustos actuales y sobre sus proyectos para el futuro.

Mientras terminábamos de preparar las castañas, que por cierto resultaron muy buenas y que se asaron en un tambor al calor del llume, comenzó a rodar el filandón entre las  risas, canciones e historias que hilaban Manuel Ferrero, Tsuniegu y varias personas del público, que también se animaron a bailar. El filandón continuó después de cenar y se prolongó hasta altas de la noche ya en Villanueva de Carrizo.

Gracias al Ayuntamiento de Carrizo y todos los participantes: Fran, David, Rodrigo y Diego, Abel, Manuel, y todo Tsuniegu entero. Sin vosotros no lo habríamos conseguido. Gracias también a todos los asistentes, saber que habéis disfrutado y aprendido con nosotros es lo más importante. Os esperamos en la próxima Bardoniana.

 

La II Bardoniana en los medios.

La Crónica de León

Diario de León

Ileón

Leonoticias

El Mundo

Noticias Castilla y León

Furmientu

Asturnews

Soy rural

Tierra alantre, la mesma fala

La utopía del día a día

Na lluna hay una vieya filando

Mataluenga, punto de encuentro

El blog de Xairu López

El blog de Manuel Ferrero

El blog de Tarna

Corazón de León

El blog de Abel Aparicio

Evento de Facebook

Entre música y poesía

Versos de Abel Aparicio y música de Rodrigo Martínez, sábado 12 de noviembre de 2011, a las 8 de la noche.

Reseña de La Crónica de León, Fulgencio Fernández.

El ciclo ‘Encuentros de literatura y otras artes’ (a las 20 horas en la Ergástula) que patrocina el ayuntamiento de Astorga tiene esta tarde una nueva cita en la que apuestan por una de las más viejas fórmulas (poesía y música) que es, a su vez, una fórmula infalible. Estará protagonizado en esta ocasión por el poeta Abel Aparicio y el músico Rodrígo Martínez, Rodri y lo hacen con la pretensión declarada de “llenar de magia y poesía este emblemático entorno astorgano que ya se está convirtiendo en todo un referente para la cultura en sus más variadas expresiones, dada la calidad de los actos de este tipo que viene acogiendo en los últimos meses”.

Rodrigo Martínez es un clásico de la música tradicional leonesa, en solitario y con su grupo Tarna. Abel Aparicio Abel Aparicio es un vibrante poeta de San Román de la Vega que dio sus primeros pasos en el bar Bukowski, de Madrid, allá por el año 2007, para seguir con recitales por León, Toledo o Madrid. En su memoria hay un lugar destacado para el recital ‘Versos para derribar muros’ al que acompañó un libro con el mismo nombre (Ed. Los libros de Umsaloua).

Acuden juntos con una vieja fórmula que siempre ofrece novedades. A Rodri no le gusta la rutina y de Abel Aparicio basta recuperar una frase de uno de sus últimos recitales para saber que siempre puede haber (que seguramente va a haber) alguna novedad que nos aleje de la monotonía diaria. “Abel Aparicio riega las raíces que le vieron nacer y carga sus versos contra la vergüenza y la mentira con la que día a día nos llaman idiotas a la cara”.

En el pasado mes de abril apareció el primer poemario de Abel Aparicio, el que lleva por título ‘Tintero de tierra / Tinteiru de tierra’ (en la editorial leonesa Lobo Sapiens). Un poemario es bilingüe, en leonés y en castellano que se divide en cuatro partes, ‘tintas’, que son fuentes de su inspiración la conciencia, la memoria, las raíces y el susurro. “Y en cada una, con unos versos que caen como sentencias de la calle pero llenas de sentido y de verdad (como corresponde), se nos desnuda un poeta atento al presente, comprometido. Esta atención a lo que pasa, sin embargo, no se desliza hacia el panfleto y mantiene su elegancia hasta el final”.