Por Antón García. La Nueva España, 23-II-2010
Nos años setenta del pasáu sieglu XX, yera terrible’l silenciu cultural de Llión y Zamora sobre les sos fales, del mesmu tueru llingüísticu que l’asturianu. Buscando, di col padre António Maria Mourinho na Miranda portuguesa, col qu’intercambié dalguna carta y dalgún llibru. Centráu na etnografía, Mourinho tenía más un afán testimonial que normalizador, anque escribió dellos poemes. En Llión, el mio corresponsal d’aquel tiempu, yá nos ochenta, foi otru Antonio, García Álvarez, presidente de l’Asociación para la Defensa del Leonés «Ordoño II», que plantexaba idees realistes sobre lo que se podía dir faciendo nel tarrén llingüísticu y lliterariu, pero más na especulación teórica que na práctica. Dalgún viaxe a Las Cabreiras permitía comprobar la vitalidá de la fala, a lo menos ente los más vieyos. Alcuérdome maraviáu d’un viaxe que fiximos, nel remate de los años ochenta, a Rionor, esi pueblu zamoranu que fai frontera con Portugal, onde pudimos falar con unes muyeres que ¡filaben! a la puerta casa, mientres otres llavaben ¡nun regueru!; parolamos, elles en rionorés y nós nel asturianu de Tuña. Prestaba oyer a aquelles muyeres dicir «nueite» y «güeyu» tan al Sur. Pero’l llionesismu que se ponía en marcha daquella, bien activu, yera un movimientu cultural que s’expresaba en castellanu: Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díaz, José María Merino, Julio Alonso Llamazares… Nesos años la bibliografía n’español sobre lo llionés medró abondo.
Asina ye que nos años ochenta la recuperación escrita de la fala llionesa quedaba reducida a altu Sil. Eva González (Palacios del Sil, 1918-2007) y Roberto González-Quevedo (Palacios del Sil, 1953), madre y fíu, yeren la referencia activa y constante. Frente a les maneres populares coles qu’Eva facía maraviosamente los sos poemes y relatos, escritos nuna llingua viva, Roberto proponía una obra más intelectual, construyendo mundos o personaxes míticos (Pesicia, el bardu Xalabán…) que llegaron a crear escuela. En Llaciana ensiguida se sumaron nomes nuevos, la mayor parte a través de les páxines de la revista «El Calecho», que s’editaba en Villabrinu: González-Banfi, Néstor Baz, Severiano Álvarez, Emilce Núñez… Esti movimientu cultural fundacional, mui vinculáu a Asturies a través de la presencia de González-Quevedo nesta tierra, quedó perfectamente integráu nel procesu asturianu, d’una manera natural, ensin que se diera siquiera nenguna reivindicación redentorista dende Asturies hacia esos territorios llioneses: compartíemos una mesma fala, una cultura similar y parecía lo más normal del mundu que s’escribiera igual a un llau y a otru de Lleitariegos, y que los llibros circularan d’un sitiu pa otru.
Hasta mediaos de los noventa nun parez que’l mapa de la recuperación cultural de Llión miedre. Failo con una pequeña antoloxía de narraciones editada n’Asturies, «Cuentos de Lleón» (1996), onde s’axunten relatos de xente de la Cepeda, del Bierzu, de Llaciana… Ehí aparecen dellos nomes importantes pa la historia del llionés nos años siguientes: Héctor Xil (que ye’l recopilador), el mesmu González-Quevedo (que fai’l prólogu) o Abel Pardo, ente otros. Ye esti un llibru fechu dende la marcación referencial del asturianu; ta escritu dende la normativización de l’Academia de la Llingua.
A partir d’esi momentu, el desarrollu de la reivindicación llingüística en Llión y Zamora crez pasu ente pasu. De 1997 a 2001 pónense en marcha unos seminarios que busquen harmonizar los procesos llingüísticos a entrambos llaos de la Cordelera, los «Alcuentros nel Cordal». Fórmense (y desfáinse) asociaciones reivindicatives tanto en Llión como en Zamora (Facendera pola Llingua, Furmientu, La Caleya, El Fueyu, El Toralín…), y empiecen a publicase dalgunes revistes («La Nuestra Tierra», «El Llumbreiru», «Faceira»…). La primera d’elles, el selmanariu «La Nuestra Tierra», que se publicaba en Llión, va marcar la evolución d’una parte importante del llionés: la ruptura col asturianu, afondando a la par nun nacionalismu políticu y llingüísticu que vien a dicir que’l llionés ye una llingua distinta del asturianu, polo que precisa una ortografía propia, un léxicu diferenciáu, una normalización estremada, etcétera, con un rexistru llingüísticu munches vegaes discutible polo que tien de neoconstructu.
La cabeza visible d’esti movimientu rupturista ye Abel Pardo, conceyal de Llión dende 1995, que pasó d’escribir n’asturianu central normativu a capitanear el diferencialismu llionesista dende la so conceyalía de Cultura Tradicional Llionesa y Nueves Tecnoloxíes, en Llión capital. Dende les nueves premises diferencialistes, Pardo convirtióse na referencia política más importante del llionesismu, con partidarios y detractores a partes iguales, promoviendo la presencia del llionés na enseñanza, nos medios de comunicación, en festivales y alcuentros. Dende esa mesma conceyalía promovió la Llionpedia, una especie de Wikipedia en llionés na que s’embrocaba más ideoloxía qu’información. La Unión del Pueblu Llionés, nel últimu trimestre de 2009, suspendió a Abel Pardo de militancia, apartándolu de les funciones que desempeñaba como conceyal, depués d’una sonora polémica a cuenta de l’aparición na Llionpedia d’artículos filonazis, que poníen en dulda l’holocaustu xudíu. Cola separtación d’Abel Pardo d’esta conceyalía ábrese una nueva etapa política nel llionesismu, qu’igual pue dar nun afondamientu de la política llingüística desendolcada que na desactivación más o menos rápida de lo caminao nesta década.
Mientres Llión se convertía na capital política de la reivindicación llingüística, l’altu Sil dexaba de ser la principal referencia lliteraria en favor d’Estorga. Con esta ciudá como centru d’acción, un grupu d’escritores empezaba a poner les bases d’un procesu creativu que ta dando los primeros frutos, dende la defensa de la unidá del dominiu llingüísticu asturllionés. Héctor Xil y Xosepe Vega son los más activos representantes que tien. Xil (Llión, 1974), filólogu, ensayista y traductor, ye un narrador competente al que-y falta atropar en llibru la so producción pa que podamos lleelu en xunto. Traduxo del aragonés el llibru «Les cien llaves» (2004) de Chusé Raúl Usón. Xosepe Vega (Llión, 1968) tien publicaos dos llibros de narrativa, «Epífora y outros rellatos» y «Breve hestoria d’un gamusinu» (los dos de 2008). Pero amás d’ello, Vega ye un incansable activista, impartiendo cursos y conferencies sobre’l patrimoniu llingüísticu asturllionés per too Llión, y ye tamién el responsable de Llibros Filandón, editorial llionesista que publica poesía y narrativa nesta llingua.
Pasu ente pasu van apareciendo nomes nuevos nel parorama lliterariu de Llión y Zamora que se manden de la so llingua pa escribir poemes o relatos, bien ye verdá que con desigual calidá, pero qu’abren puertes a la esperanza: Juan Andrés Oria de Rueda, Francisco Pozuelo, Emilio Gancedo, Ramón Rei (alcuñu tres del que s’escuende un poeta bien interesante), Xuasús González… y de xuru que más xente que tovía nun tuvi oportunidá de lleer.
La última novedá que llega a les mio manes ye un clásicu universal: la traducción al cabreirés de la obra d’Antoine de Saint Exupéry, «El prencipicu». Publicáu pol Búho Viajero en 2009, foi una iniciativa de Xosepe Vega, que coordinó nel cursu 2000-2001 un grupu de siete adolescentes de La Cabreira que taben viviendo na Residencia d’Estudiantes d’Estorga, constituyíos como Aula de Cultura Cabreiresa. El resultáu ye interesante, anque a vegaes tea más cerca del divertimentu llingüísticu que de la traducción lliteraria. Asina, el narrador del llibru exprésase nun cabreirés xeneral, mientres que dalgunos personaxes falen bañés, cabreirés altu o baxu, distingos innecesarios que nun tán nel orixinal francés. La presencia asturiana ye constante, pa bien y pa mal: les fales cabreireses, según parez, alternen los diminutivos -ín/-icu; depués de meses de discusión, los traductores optaron pol diminutivu -icu (prencipicu) pa evitar l’-ín, xeneral en Llión, que los facía coincidir cola traducción al asturianu que fixera García Arias del mesmu llibru nos años ochenta.
José Luis García Martín terminaba’l so prólogu a l’antoloxía de poesía asturiana última, «Palabres clares» (2005), con esti párrafu: «»Cuando muerre una llingua / tamién los muertos muerren otra vuelta», escribió Kjell Espmark. Cuando un idioma llaceriosu revivez de sópitu nun xuvenil báramu de poetes -el milagru pasó n’años recientes y delantre de los nuesos güeyos arremellaos- tolo que creyíamos muerto resucita». Cambiemos poetes pol más xeneral d’escritores, y tendremos un certeru diagnósticu de lo que ta pasando en Llión y Zamora: dende Asturies asistimos entusiamaos al milagru de ver cómo renacen una llingua y una lliteratura que tamién sentimos como nueses.