Asociación Cultural Faceira

4º CERTAMEN LITERARIO EN PATSUEZU ‘GUZMÁN ÁLVAREZ’

 

El Club Xeitu ha convocado recientemente un concurso literario. Las obras, de temática libre, deberán estar escritas en patsuezu, lengua vernácula de la Montaña Occidental Astur-Leonesa.

El plazo de entrega concluye el 30 de abril de 2012.

Las bases y toda la información sobre el concurso están en la web del Club Xeitu.

I CONCURSO DE RECOGIDA DE TOPONIMIA ‘CONCHA DE LAMA’

 

El Club Xeitu, entidad dedicada a la investigación, recuperación, conservación y revitalización de los valores del Valle de Laciana y la Montaña Occidental Astur-Leonesa, ha convocado un concurso de recogida de toponimia para todos los pueblos de los términos municipales de Villablino, Murias de Paredes, Riello, Palacios del Sil, San Emiliano y Cabrillanes.

Los trabajos, que deberán ser inéditos, deberán presentarse en papel y en soporte informático antes del 1 de septiembre de 2012, y el fallo del jurado se dará a conocer antes del 31 de diciembre de 2012. El premio, de 300 €, incluye también la publicación del trabajo por parte del Club Xeitu.

Más información en la web del Club Xeitu.

 

Desde Faceira queremos felicitar Xeitu por esta magnífica iniciativa.

 


El l.lobu

Por Roberto González-Quevedo. Diario de León, 21-II-2010

Cuando de nenos, al pía del Sil, escuitábamos los cuentos, siempre había un l.lobu pol horizonte. Esti animal, tan cercanu ya tan distante, paez qu’entama a crecer outra vuelta nos nuesos montes. Ya dicen qu’hai yá más de la cuenta. Ya quieren faer desapaecer unos poucos, pa que mengüen.

Los l.lobos nun tienen hestoria. Mientras que nós pasamos el tiempu fayendo la hestoria ya refayéndola, mientras que nós inventamos un pasáu, mazcaramos el presente ya suponemos un futuru, los l.lobos viven estremaos d’estos esparabanes del espíritu. Cuando los l.lobos falan ente el.los, nun l.lamentan los tiempos d‘agora nin tienen codificada la catalogación de las súas desgracias ya posibles venganzas. Viven los l.lobos al marxe de la hestoria, ou seya, simplemente viven, ya dengún l.lobu yía a ganase la vida diciéndo-l.lys a los sous conxéneres cómo yía la súa filosofía de la vida.

Ésta yía la razón pola que somos superiores a los l.lobos. Ya mientras que los nuesos antepasaos vivían asustaos pol aul.lar del l.lobu ya pola ogüecha muerta, nós tenemos yá poucos l.lobos alredor ya los que quedan tán muertos de fame ya nos puros güesos. Si no sieglu pasáu dábamos-l.ly una propina al que paseaba la piel d’un l.lobu muertu, agora perseguimos al que mata a estos bichos salvaxes.

Esto quier dicir que terminóu l’imperiu de los l.lobos, como s’esbarrumbóu l’imperiu austrohúngaru ou se fundíu l’imperiu turcu. Pero igual que nos pueblos vecinos entovía temen a estos imperios del pasáu, tamién nós tenemos entovía no fondu más fondu de la nuesa memoria el pánicu ancestral polos depredadores de los nuesos rebaños. Ya los que vimos los l.lobos pol iviernu tenemos no inconsciente la súa posible venganza. Pero yía, simplemente, un problema mui nuesu: el.los, los l.lobos, viven al marxe de la hestoria.

Un llión nel corazón

Por Xuan Bello. El Comercio ,10-X- 2009

 Asturianu soi y nada de lo llionés me resulta ayeno. Creo que la gran mentira que nos dixeron a los asturianos ye que la xente de Tres los Montes, los de más p’allá del cordal y de Payares, yeren de poco fiar, cazurros de nome, colos que más valía nun dir a por duros. Ye una d’eses mentires interesaes, d’eses que cizañen y mal meten: abonda con salir a Busdongu, dar una revolada pelas Oumañas o perdese per La Cepeda pa saber que dalgo mui antiguo, que namás almite las esplcaderas del corazón, conmueve a los d’esta parte del mundu. Cuando falo de Llión, toi falando tamién de Zamora y de Miranda del Douru en Portugal.

Soi hispanu del noroccidente, astur pa más señes, y sonme fraternos la xinesta y la l.lousa, la pizarra. Yo sé qu’hai razones históriques pa una unidá de costumes, fala y simpatía ente Asturies, Llión, Zamora y Miranda; sé qu’eses razones desconócense n’Asturies d’una manera escandalosa inclusive por dalgunos que dicen defender -y defenden- la mesma llingua que se fala aquende y allende’l puertu.

Yo recomiéndo-ys, si-yos gusten les coses del alma asturiana, un llibru de Nicolás Bartolomé Pérez, ‘Filandón. Lliteratura popular llionesa’ publicáu por O Limaco Edizions con dibuxos d’Alberto Álvarez Peña, quiciabes el meyor compendiu de lliteratura oral del nuesu estrictu ámbitu cultural. Nél recuéyense histories, refranes, romances, adivinaces, cuentos y lleendes de L.laciana, Sayambre, La Cepeda, Cabreira, Senabria… El labeintu llionés tien siempre una fonte que canta en cada requexu con voz de páxaru. Perdese per él ye atopar caminos antiguos, dacuando ermos, que fai falta rozar. María Cueto ta acabante firmar un artículu na revista dixital ‘Llengües Vives’ mui intelixente onde se fai una llamada d’atención: ye verdá que queden pocos falantes d’asturllionés nes provincies de Llión y de Zamora, pero esos falantes son esenciales. Esenciales polo qu’atesoraron nes sos cases de léxicu y construcciones sintáctiques, sí, pero fundamentalmente porque ye xente que fala esta mesma llingua de probes, la nuesa, y la llealtá llingüística que demostraron merez simpatía, apoyu, curiosidá, reverencia y respetu. La mio patria ye la llingua asturllionesa: confiésome, como munchos otros, de la raza de los pastores que diben y veníen y cuando podíen burllaben el fielatu.

La nueva emporada de ‘Camín de Cantares’, el programa dirixíu pol escritor Ramón Lluís Bande y presentáu por Xosé Ambás, trescurre nes comarques llioneses; yo sé que va ser una sorpresa pa munchos asturianos, que nin sospechaben qu’al otru llau del Cordal diera frutos una Asturies fecundo, una Asturies que nun ye político nin alministativo, una Asturies que nada tien que ver cola peste burocrático que dalgunos, que nun lleeron a Pascal nin a naide, consideren serio; una Asturies sentimentalmente superior que se llama colos nomes de la so tierra de vinu, trigu y garbanzos; los asturianos desatendimos Llión porque históricamente desatendimos Asturies. Yá sé qu’había xente interesao nesa desatención: pero nun ye disculpa nin sida.

‘Un airín que tira de Llión’, titula María Cueto’l so artículu en ‘Llengües Vives’. Ye verdá que la xente de Formientu de Zamora, como la xente de la Llibrería Filandón d’Estorga, tiénenlo difícil, mui difícil: exactamente de difícil que nós. Pero equí siguimos garraos a unes palabres que quemen en corazón, que son duces como los figos miguelinos, que recuerden nel so ciernu inmaterial qu’un día’l mundu yera más anchu y nun yera ayenu…

Cometeránse errores y habrá que disculpalos. Habrá que demostrar que l’amor nun invade, sinón que reconcilia. Habrá que respetar voluntaes y tener en cuenta opiniones, anque nun se tea d’alcuerdu con elles. Lo qu’importa ye que la brasa inda arde y nun hai zarnada, anque sía la del olvidu, que la anubra. El milagru, en parte, yá se dio: ún de los meyores escritores de la lliteratura asturiana del Surdimientu, Roberto González-Quevedo, fixo de L.laciana’l corazón secretu d’Asturies. Convenía facer un esfuerzu d’imaxinación pa que los últimos falantes de la nuesa llingua en Llión nun foran, nin muncho menos, los últimos; y si lo son, porque la vida ye mui brava, que polo menos tengan el nuesu consuelu.

Una vez, nun día perdíu de la perdida tierra, tuvi en Cabreira. Yá nun m’alcuerdo ónde yera exactamente: sé que falé cola última persona que vivía naquel llugar. Adeprendióme la diferencia ente’l pan nuevu y el pan seruendu. Tenía noventa y munchos años, poco-y faltaría pa morrer. Pero la so fala yera la mía y la mía la suya. Peter Cohen, un xudíu de Nueva York, paseaba un día per una cai perdida de Brooklyn cuando sintió que dalquién se dirixía nel yidish que fora usual había cuarenta años en Cracovia a un vecín; paró ensembre con un valtu en corazón; él tamién fora ún de los que sobreviviera en Cracovia pero había cuarenta años qu’aquella llingua namás yera la de les sos alcordances. Sonrió y gritó pa que lu sintieran:

-¿Sabéis si Abrahan, el paragüeru de la cai Cescova, punxo tienda per equí?

-Esi dicen que marchó pa Israel-contestáron-y sorprendíos-. ¿Nun t’alcuerdes que tenía un llión en corazón?

El llirismu popular d’Eva González Fernández

Xosé Lluis Campal. [Ponencia presentada n’Arribada 2007, el 17 de setiembre] Links: 1 y 2.

Va unos meses, un mediáticu representante de la lliteratura n’asturianu díxo-y a un periódicu vallisoletanu que «para escribir sobre algo hay que distanciarse de ello». Tala falcatrúa desmiéntela la obra, agora dafechu zarrada, de la palaciana Eva González Fernández (1918-2007). Ensin denguna necesidá d’alloñase físicamente del solar los sos mayores, ensin sapozar esi filu xenéticu que coneuta al poeta col so mundu esterior (espeyu del interior), Eva González cañicó nel verbu popular una prestosa redistribucción del espaciu rural y los sos constituyentes, y algamó esa renovación d’ámbitos tradicionales emplegando, con respetuosa prudencia, la sabencia qu’ufierta la esperiencia vital y que nun s’aposienta nesi morribundu culturalismu tan a la moda, sinón nel fueu de les emociones que namás-y pidin al creador una güeyada non viciada hacia la cultura na que mamamos les señes identitaries.

Eva González incorporóse na maurez biolóxica a la escritura poética na sonce variedá asturllionesa del pal.luezu. Nun de los sos poemes primerizos fala del oficiu d’escritor cola homildanza del pueblu que considera que ye ésa una xera reservada a pocos y escoyíos:

Foi poucu a la’scuela
cuando yera nina,
tampoucu mi tengu
you pur puetisa.[1]

Nun solu deceniu, y al traviés de los seis llibros qu’asoleyó a comuña col so fíu Roberto González-Quevedo González (Poesías ya cuentus na nuesa tsingua [1980], Poesías ya hestorias na nuesa tsingua [1980], Bitsarón [1982], Xentiquina [1983], Xeitus [1985] y Brañas d’antanu ya xente d’anguanu [1990]), Eva González ganó una cantarina voz autónoma que respondía a munchos ecos tresmitíos de xeneración en xeneración, lo que-y fexo factible apurrir una aposentada perceición del mundu que s’encontaba nos formantes sensitivos del conocimientu vital y que revelóse-y na dimensión tresformadora del paisaxe rural y la so elementalidá significativa.

La escritora l.lazaniega reconozse nel referente xeográficu que l’arrodia y la xustifica como parte d’un grupu humanu; l’amor al tarrén failo indixebrable de so porque llantando-y uniformidá a la so íntimidá, universaliza la función enunciadora de tou creador. Eva González nun entiende l’apegu al raigañu alloñada d’una defensa en toa riegla de la ferramienta idiomática. Va pesllar un poema del so caberu llibru con estes aixaes anáfores:

¡Qué falax amurusín!
¡Qué cousas cariñusinas!
¡Qué guapinus nuesus nomes!
¡Qué furmosura de tsingua![2]

Eva González xuega coles ches vaqueires y embizca al llector con esti desfile d’alliteraciones:

Cumu nos, siempres dixenun
tsume, tseite, tsinu, tsana.
Tsobu, tsueza, tsambuleiru,
tsombu, tsumiacu ya tseña,
tsinar, tsomba ya tsadripa,
tsou, tsendón ya tsampazada.
Tsáu ya tsousa, tsinguaniza,
tsoucu, tsamazu ya tsama,
tsera, tsiéndana ya tsargu,
tsamber, tsagartu, tsavaza.[3]

El yo poéticu d’Eva González alita nel morral del recuerdu, del pasáu familiar, del mundu animal y vexetal nel que s’acoriquen los vezos etnográficos d’un mou de sentir, y va protagonizar el cantu ensin impostase nun rexistru a la busca de prestixos que nun seyan los distintivos del mediu nel que l’autora s’enxerta. D’ehí el gustu pola encarnadura de presones y espacios propios, y d’ehí la complexa cenciellez que bebe na fonte’l romanceru y que-y permite trancar d’esta forma un poema:

Pasóu-tse estu a la mia madre,
Felicidá se chamaba,
nacíu en Palacios del Sil,
nesti pueblu tá enterrada.[4]

La filiación toponímica de la poesía d’Eva González nun estorba al desendolque de les emociones porque nun ta afitada p’amosar indireutamente la inconsistencia argumentativa o la petulancia narcisista del escritor, sinon, nel casu d’esta autora, pa da-y mayor sentíu de verdá telúrica a la narración llírica. Daqué d’ello vémoslo en “El concechu”, enumberación aloyera de los pueblos del so municipiu, o nestes otres estrofes:

Pur el Cutsau de Vildeu
yal Miru’l Pandu pasou,
Fasgueu ya lus Carrizales,
¡cuántas veces lus taliou!

De la Cutsada Zarreu
al puertu de San Antón
yal Picu de Miravatses
de lus Ancares chegou.

De Andrías a Buscalfríu,
del Cuetu l’Osu al Curnón
andandu siempres escalzu
tous lus sendeirus pisou.[5]

L’atracción de la tierra preséntala como gayola y tamién como perda amarguxa, que ye’l sentimientu cimeru que prevalez nos emigrantes:

Muitus, muitus s’embarcanun
ya qué poucos vulverían
al vatse onde nacienun,
¡cuántu d’él s’alcurdarían![6]

Son señes de la so reveladora poesía: un procuru eufónicu, la curiada disposición d’acentos métricos, la escoyeta semántica non forciada, el ritmu lluminosu y reiterativu, la fondera frescura de los temes que lleven sieglos puxando nel socosciente coleutivu y qu’alcuentren nel neopopularismu d’Eva González un encaxe afayaízu:

Pul iviernu autsáis, autsades
nus montes neváus ya nidius,
arregañandu culmietsus,
tsubones, tsobus, tsubinus.[7]

L’autora palaciana tenía perbién aprendida la lleición del cancioneru añáu pola concencia popular, porque pule’l versu cola tienra xusteza del artesanu, conocedora de la importancia que tien un acabáu que nun rinche, lixeru de forgaxa llibresca:

María la guapa
la guapa María
María furmosa
galana María.[8]

Otru exemplu d’esa esquisita naturalidá oral, d’esi dinamismu combinatoriu, enllenu de paralelismos y alternancies, alviértese nestos cucios hexasílabos:

Calistru, Narcisu,
Basiliu, Dunisiu,
tous yeran fichus
del tíu Catalinu.

Nietus de Marquinus,
subrinus de Xicu,
primus de Pericu,
vecinus de Píu.

Foi xastre Calistru,
foi cura Narcisu,
ferreiru Basiliu,
fuseiru Diunisiu.[9]

Amás, la escritura tresparente d’Eva González nun aplica tol fargatáu de posibilidaes llíriques –de les que tien sobrada conocencia– sólo a cantar el milagru d’una naturaleza, como diz M.ª del Carmen Pedrayes Toyos, «mitificada como la perfeición absoluta de la guapura»[10]. Tamién apaecen cuando se poeticen realidaes dolioses como la propia condición d’enferma de l’autora l.lazaniega, qu’ella mesma asume ensin autoconmiseración:

A mí duel-me tou
nesta triste vida,
piernas ya cadriles
ya tamién lus pías.
Tengu la culuna
tudita turcida,
hinchada la fiel,
duel-me la barriga.
Atrás nu cogote,
pa disgracia mía,
tengu disgastaus
lus güesus d’arriba.[11]

Esta desmangoliada situación física de la poetisa nun-y fai tarrecer los placeres vitales y, cuando’l so verbu tórnase confesional, inclínase en tou momentu por un optimismu ensin bardiales:

La vida yía mui guapina,
buscandu’l mechor remediu,
dexandu a un tsau las tristuras,
cantare, tare cuntentus.[12]

Nos versos d’Eva González la naturaleza contribúi al estáu anímicu, pos restaña soledaes y desacupa deceiciones:

Neste vatse nuesu
cuandu achega mayu
tanta furmosura
pon buenu al más malu.[13]

Calificáu de “folk”[14] o “naïf”[15], el llirismu de la escritora occidental ta fechu cola idealización d’una güeyada infantil que remanez de l’autenticidá del aforismu y del reflán. Al primer llibru de poesíes correspuende esta cuarteta:

María su vas al hurriu
del toucín córtanus poucu,
¡muitos meses tien el anu
ya yera pequenu’l gochu![16]

P’atrapar la pureza del dicir esencialista recurre al bálsamu la memoria, de mou que too paez prestao de les fontes la tradición cuando ta acabante d’espolletar:

Presta’mirare la nieve,
piénsa-se que Dios ía grande.
Vién-se-me a la mía memoria
cuandu yéramos rapaces.[17]

L’efeutu de lo vivío o cuntáu polos ancestros actúa como detonante d’una espontaneidá vistida d’anticultismu pero que nun respuende, nin muncho menos, a una inorancia de los resortes colos que’l versificador popular captaba l’atención del auditoriu, como sedría facer de lo mínimo, de l’ordinario, l’oxetu a perennizar nel discursu poéticu:

Cantu al sabugueiru,
cantu al acebal,
a lus mustachales,
cantu al bedular.

Cantu a las papolas
pus de todas hai
pur cualquier sendeiru,
a la urietsa tan.

Al pipirripí,
a las viuletas,
a las margaritas,
a las pitas ciegas.[18]

Eva González Fernández morrió’l pasáu 25 de xunu de 2007 y, nuna dignidá qu’hai que reconocer no muncho que val, nunca nun quiso escribir n’otra llingua que nun fora’l so asturllionés occidental. El so nome ye yá ún de los grandes na hestoria del Surdimientu. Les sos enseñances charon grana. La so función cumplida quedó.

[1] “Dolores”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua, Granda, Sieru, Ediciones Madú, 2007, páxina 27.
[2] “Lus nuesus nomes”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 338.
[3] “Tsaciana”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 80.
[4] “La brañeirina”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 38.
[5] “Xicón, el cazador”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 232.
[6] “Emigrantes”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 205.
[7] “Tsobus”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 150.
[8] “María”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 224.
[9] “Xente”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 332.
[10] Pedrayes Toyos, M.ª Carmen: “El mundu de la naturaleza na poesía d’Eva González”, Lletres Asturianes, Uviéu, 69, 1998, páxina 175.
[11] “Dolores”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 27.
[12] “Mal anu”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 331.
[13] “Primavera”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 336.
[14] Álvarez, Lluis Xabel: Entamu de Poesías ya hestorias na nuesa tsingua, Uviéu, 1981, páxina 5.
[15] Sánchez Vicente, Xuan Xosé: Crónica del Surdimientu (1975-1990), Uviéu, Barnabooth Editores, “Biblioteca del mirador”, 1991, páxina 64.
[16] “El hurriu”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 19.
[17] “La nevadona”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 89.
[18] “Cantu al mieu pueblu”, en: Poesías ya cuentus na nuetsa tsingua (2007), op. cit., páxina 95.

Llionés en marcha

Por Antón García. La Nueva España, 23-II-2010

Nos años setenta del pasáu sieglu XX, yera terrible’l silenciu cultural de Llión y Zamora sobre les sos fales, del mesmu tueru llingüísticu que l’asturianu. Buscando, di col padre António Maria Mourinho na Miranda portuguesa, col qu’intercambié dalguna carta y dalgún llibru. Centráu na etnografía, Mourinho tenía más un afán testimonial que normalizador, anque escribió dellos poemes. En Llión, el mio corresponsal d’aquel tiempu, yá nos ochenta, foi otru Antonio, García Álvarez, presidente de l’Asociación para la Defensa del Leonés «Ordoño II», que plantexaba idees realistes sobre lo que se podía dir faciendo nel tarrén llingüísticu y lliterariu, pero más na especulación teórica que na práctica. Dalgún viaxe a Las Cabreiras permitía comprobar la vitalidá de la fala, a lo menos ente los más vieyos. Alcuérdome maraviáu d’un viaxe que fiximos, nel remate de los años ochenta, a Rionor, esi pueblu zamoranu que fai frontera con Portugal, onde pudimos falar con unes muyeres que ¡filaben! a la puerta casa, mientres otres llavaben ¡nun regueru!; parolamos, elles en rionorés y nós nel asturianu de Tuña. Prestaba oyer a aquelles muyeres dicir «nueite» y «güeyu» tan al Sur. Pero’l llionesismu que se ponía en marcha daquella, bien activu, yera un movimientu cultural que s’expresaba en castellanu: Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díaz, José María Merino, Julio Alonso Llamazares… Nesos años la bibliografía n’español sobre lo llionés medró abondo.

Asina ye que nos años ochenta la recuperación escrita de la fala llionesa quedaba reducida a altu Sil. Eva González (Palacios del Sil, 1918-2007) y Roberto González-Quevedo (Palacios del Sil, 1953), madre y fíu, yeren la referencia activa y constante. Frente a les maneres populares coles qu’Eva facía maraviosamente los sos poemes y relatos, escritos nuna llingua viva, Roberto proponía una obra más intelectual, construyendo mundos o personaxes míticos (Pesicia, el bardu Xalabán…) que llegaron a crear escuela. En Llaciana ensiguida se sumaron nomes nuevos, la mayor parte a través de les páxines de la revista «El Calecho», que s’editaba en Villabrinu: González-Banfi, Néstor Baz, Severiano Álvarez, Emilce Núñez… Esti movimientu cultural fundacional, mui vinculáu a Asturies a través de la presencia de González-Quevedo nesta tierra, quedó perfectamente integráu nel procesu asturianu, d’una manera natural, ensin que se diera siquiera nenguna reivindicación redentorista dende Asturies hacia esos territorios llioneses: compartíemos una mesma fala, una cultura similar y parecía lo más normal del mundu que s’escribiera igual a un llau y a otru de Lleitariegos, y que los llibros circularan d’un sitiu pa otru.

Hasta mediaos de los noventa nun parez que’l mapa de la recuperación cultural de Llión miedre. Failo con una pequeña antoloxía de narraciones editada n’Asturies, «Cuentos de Lleón» (1996), onde s’axunten relatos de xente de la Cepeda, del Bierzu, de Llaciana… Ehí aparecen dellos nomes importantes pa la historia del llionés nos años siguientes: Héctor Xil (que ye’l recopilador), el mesmu González-Quevedo (que fai’l prólogu) o Abel Pardo, ente otros. Ye esti un llibru fechu dende la marcación referencial del asturianu; ta escritu dende la normativización de l’Academia de la Llingua.

A partir d’esi momentu, el desarrollu de la reivindicación llingüística en Llión y Zamora crez pasu ente pasu. De 1997 a 2001 pónense en marcha unos seminarios que busquen harmonizar los procesos llingüísticos a entrambos llaos de la Cordelera, los «Alcuentros nel Cordal». Fórmense (y desfáinse) asociaciones reivindicatives tanto en Llión como en Zamora (Facendera pola Llingua, Furmientu, La Caleya, El Fueyu, El Toralín…), y empiecen a publicase dalgunes revistes («La Nuestra Tierra», «El Llumbreiru», «Faceira»…). La primera d’elles, el selmanariu «La Nuestra Tierra», que se publicaba en Llión, va marcar la evolución d’una parte importante del llionés: la ruptura col asturianu, afondando a la par nun nacionalismu políticu y llingüísticu que vien a dicir que’l llionés ye una llingua distinta del asturianu, polo que precisa una ortografía propia, un léxicu diferenciáu, una normalización estremada, etcétera, con un rexistru llingüísticu munches vegaes discutible polo que tien de neoconstructu.

La cabeza visible d’esti movimientu rupturista ye Abel Pardo, conceyal de Llión dende 1995, que pasó d’escribir n’asturianu central normativu a capitanear el diferencialismu llionesista dende la so conceyalía de Cultura Tradicional Llionesa y Nueves Tecnoloxíes, en Llión capital. Dende les nueves premises diferencialistes, Pardo convirtióse na referencia política más importante del llionesismu, con partidarios y detractores a partes iguales, promoviendo la presencia del llionés na enseñanza, nos medios de comunicación, en festivales y alcuentros. Dende esa mesma conceyalía promovió la Llionpedia, una especie de Wikipedia en llionés na que s’embrocaba más ideoloxía qu’información. La Unión del Pueblu Llionés, nel últimu trimestre de 2009, suspendió a Abel Pardo de militancia, apartándolu de les funciones que desempeñaba como conceyal, depués d’una sonora polémica a cuenta de l’aparición na Llionpedia d’artículos filonazis, que poníen en dulda l’holocaustu xudíu. Cola separtación d’Abel Pardo d’esta conceyalía ábrese una nueva etapa política nel llionesismu, qu’igual pue dar nun afondamientu de la política llingüística desendolcada que na desactivación más o menos rápida de lo caminao nesta década.

Mientres Llión se convertía na capital política de la reivindicación llingüística, l’altu Sil dexaba de ser la principal referencia lliteraria en favor d’Estorga. Con esta ciudá como centru d’acción, un grupu d’escritores empezaba a poner les bases d’un procesu creativu que ta dando los primeros frutos, dende la defensa de la unidá del dominiu llingüísticu asturllionés. Héctor Xil y Xosepe Vega son los más activos representantes que tien. Xil (Llión, 1974), filólogu, ensayista y traductor, ye un narrador competente al que-y falta atropar en llibru la so producción pa que podamos lleelu en xunto. Traduxo del aragonés el llibru «Les cien llaves» (2004) de Chusé Raúl Usón. Xosepe Vega (Llión, 1968) tien publicaos dos llibros de narrativa, «Epífora y outros rellatos» y «Breve hestoria d’un gamusinu» (los dos de 2008). Pero amás d’ello, Vega ye un incansable activista, impartiendo cursos y conferencies sobre’l patrimoniu llingüísticu asturllionés per too Llión, y ye tamién el responsable de Llibros Filandón, editorial llionesista que publica poesía y narrativa nesta llingua.

Pasu ente pasu van apareciendo nomes nuevos nel parorama lliterariu de Llión y Zamora que se manden de la so llingua pa escribir poemes o relatos, bien ye verdá que con desigual calidá, pero qu’abren puertes a la esperanza: Juan Andrés Oria de Rueda, Francisco Pozuelo, Emilio Gancedo, Ramón Rei (alcuñu tres del que s’escuende un poeta bien interesante), Xuasús González… y de xuru que más xente que tovía nun tuvi oportunidá de lleer.

La última novedá que llega a les mio manes ye un clásicu universal: la traducción al cabreirés de la obra d’Antoine de Saint Exupéry, «El prencipicu». Publicáu pol Búho Viajero en 2009, foi una iniciativa de Xosepe Vega, que coordinó nel cursu 2000-2001 un grupu de siete adolescentes de La Cabreira que taben viviendo na Residencia d’Estudiantes d’Estorga, constituyíos como Aula de Cultura Cabreiresa. El resultáu ye interesante, anque a vegaes tea más cerca del divertimentu llingüísticu que de la traducción lliteraria. Asina, el narrador del llibru exprésase nun cabreirés xeneral, mientres que dalgunos personaxes falen bañés, cabreirés altu o baxu, distingos innecesarios que nun tán nel orixinal francés. La presencia asturiana ye constante, pa bien y pa mal: les fales cabreireses, según parez, alternen los diminutivos -ín/-icu; depués de meses de discusión, los traductores optaron pol diminutivu -icu (prencipicu) pa evitar l’-ín, xeneral en Llión, que los facía coincidir cola traducción al asturianu que fixera García Arias del mesmu llibru nos años ochenta.

José Luis García Martín terminaba’l so prólogu a l’antoloxía de poesía asturiana última, «Palabres clares» (2005), con esti párrafu: «»Cuando muerre una llingua / tamién los muertos muerren otra vuelta», escribió Kjell Espmark. Cuando un idioma llaceriosu revivez de sópitu nun xuvenil báramu de poetes -el milagru pasó n’años recientes y delantre de los nuesos güeyos arremellaos- tolo que creyíamos muerto resucita». Cambiemos poetes pol más xeneral d’escritores, y tendremos un certeru diagnósticu de lo que ta pasando en Llión y Zamora: dende Asturies asistimos entusiamaos al milagru de ver cómo renacen una llingua y una lliteratura que tamién sentimos como nueses.

Llei d’usu pal llionés

Por Xosepe Vega. La Crónica de León, 6-XII-2006

Yá mui cerquina de facese los trinta años de l’aprebación de la Constitución Española, peque s’apuntan los primeiros y daveras decisivos pasos no reconocimientu de los dreitos civiles de los falantes de la llengua asturllionesa. El prósimu Estatutu d’Autonomía de Castiella y Llión prevéi por primera vé no sou artículu 5.2. que “el llionés seirá oxetu de proteición específica por parte de las instituciones pol sou particular valor dientro’l patrimoniu llingüísticu de la Comunidá. La súa proteición, usu y promoción seirá oxetu de regulación”.

Yá nun hai vuelta atrás. El reconocimientu esplícitu de la súa esistencia significa l’aniciu d’un camín que yá va muitos años escomenzorun las demás comunidaes y naciones que forman parte del dominiu llingüísticu astur ou asturllionés. N’Asturies, dende 1998, de resultas del reconocimientu del asturianu ou bable yá na primera redaición del sou Estatutu d’Autonomía, hai una Llei d’Usu del Asturianu, qu’onque aspacio y de manera insatisfautoria pa una amplia mayoría social, permitíu progresos en campos cumu la toponimia y la escolarización. En Miranda l Douru, en Portugal, l’aprebación d’una Llei d’Ouficilidá, onque non conos mesmos efeutos práuticos que los que supón una declaración d’esti tipu n’España, sí permitíu un florecimientu de las lletras mirandesas y darréu una prestixación creciente de la llengua tradicional dientro una sociedá muitu ruralizada y marxinal. En Llión y en Zamora, con una situación inda más precaria en muitos aspeutos, el llionés, asturianu ou bable, sobrevivíu demasiaos años entre la negación, l’anubrimientu, la burlla y la utilización política. La promesa de regulación de la súa proteición, usu y promoción, solo puede concretase nuna Llei Autonómica de tenor paecidu al que consiguíu la nuesa llengua tradicional no Principáu d’Asturies. Ya igual que las nuesas autoridaes entainorun n’entamar acuerdos cona alministración gallega pa la promoción de las falas gallego-portuguesas d’El Bierzu occidental, abállanos una política de coherencia ya’l contautu y coordinación conas instituciones asturianas. Yá esiste una Academia de la Llingua ouficialmente constituida n’Uviéu, y reconocida pol conxuntu de los escritores ya inteleutuales del dominiu llingüísticu asturllionés. ¿Cuánto durarán los nuesos procuradores autonómicos en garrar el teléfonu y demandar la súa collaboración na redaición de la futura Llei d’Usu del Llionés? ¿Outros trinta años?

La fiesta de Santa Brígida en León

Bartolomé Pérez, Nicolás (2005): «La fiesta de Santa Brígida en León: una celebración invernal preludio de la primavera», Revista de Folklore 293: 147-161.

 [issuu width=420 height=285 backgroundColor=%23222222 documentId=120127101143-043a9349ff2d4a64b4ef2e8214ec275f name=fiesta-santa-brigida username=asociacionfaceira tag=leon unit=px id=6b174403-6c53-bfbb-3917-1aa79de4e460 v=2]