Asociación Cultural Faceira

La Asociación Cultural Faceira presenta su guía didáctica sobre La Cultura Leonesa

El próximo martes, día 21 de diciembre de 2021, tendrá lugar a las 20,00 h. en el Instituto Leonés de Cultura (Calle Santa Nonia 3, León), la presentación de la guía didáctica La Cultura Leonesa, una obra de la Asociación Cultural Faceira pensada para que jóvenes y adultos, a través de once unidades, puedan conocer algunos de los aspectos más básicos de la cultura tradicional leonesa: la agricultura, la arquitectura rural, la música, la mitología, las canciones, la indumentaria, la gastronomía, los concejos, las tradiciones, las lenguas leonesa y gallega, las fiestas… En definitiva, aquello que conforma e identifica a los leoneses como pueblo. Las atractivas ilustraciones, las lecturas recomendadas, las visitas y actividades propuestas, hacen de la publicación una original guía didáctica imprescindible para entender y valorar la importancia del patrimonio material e inmaterial que atesora León.

Cartel de presentación de La Cultura Leonesa de la Asociación Cultural Faceira

La guía didáctica La Cultura Leonesa, que ha sido editada por Cultural Norte y publicada con el apoyo de la Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura, se ha llevado a cabo bajo la coordinación del investigador Nicolás Bartolomé Pérez y, cada una de sus unidades, viene acompañada por las hermosas ilustraciones de Ricardo Escobar Espiniella, que ya participó de igual manera en obras anteriores tan representativas como Los Reis de Llión, Llión en Ruta, Llión Máxicu o Esbardu, vocabulariu llionés ilustráu; corriendo la redacción de cada uno de los apartados de mano de los siguientes coautores:

  • Arquitectura tradicional – María Teresa García Montes
  • Agricultura y ganadería – José A. Serrano Álvarez
  • Gastronomía – Beatriz Blanco Fontao
  • Patrimonio oral – Nicolás Bartolomé Pérez
  • Música tradicional – José Ignacio Suárez García
  • Patrimonio lingüístico – Xairu López Jáñez
  • Concejos y juntas vecinales – Ricardo Chao Prieto
  • Deportes y juegos tradicionales – Nicanor García Álvarez
  • Trajes e indumentaria – Ricardo Escobar Espiniella
  • Tradiciones y costumbres – Xepe Valle Carrera
  • Ciclo festivo – Iván Martínez Lobo

Los intervinientes en la presentación serán Nicolás Bartolomé Pérez en calidad de coordinador, Teresa García Montes como maquetadora y coautora, Ricardo Chao Prieto como Presidente de la Asociación Cultural Faceira y coautor y Pedro Moreno, editor de la obra.

¡Os esperamos!

 

Ya disponible Los Reis de Llión, una obra de Ricardo Chao conas ilustraciones de Ricardo Escobar

Amuestra la portada de los Reis de LliónEl próximu xueves, día 18 de noviembre de 2021, tendrá llugar a las 19,30 h. no Salón de Los Reis del Ayuntamientu de Llión (Plaza San Marcelo, 1 León), la presentación de la obra Los Reis de Llión, un recorríu por todos y cadagunu de los monarcas del Reinu de Llión escritu dafeitu en llengua llionesa pol nuesu presidente y historiador, Ricardo Chao Prieto y acompañada polas formosas ilustraciones con sabor medieval del tamién compañeiru de la nuesa asociación, Ricardo Escobar Espiniella, que ya ilustrara obras anteriores tan representativas cumo Llión en RutaLlión Máxicu ou Esbardu, vocabulariu llionés ilustráu.

Amuestra ilustración de Los Reis de Llión

Quiciabes seya’l de Llión el reinu más esqueicíu de toda la Edá Media hispana. Lo mesmo puede dicise d’una de las suas llenguas patrimoniales, l’asturllionés (chamáu llionés en Llión, asturianu n’Asturias, y mirandés na Tierra de Miranda portuguesa). Sicasí, el reinu y corona de Llión foi’l más extensu y importante de la Península Ibérica a lo llargo de varios siegros. Prueba d’ello ye que d’él acabarían xurdiendo los reinos de Castiella y Portugal. Los sous veinti reis y reinas cuasi siempres manexoron y controloron la política hispana, en permanente conflictu con al-Ándalus.

Amuestra Ilustración Los Reis de Llión 2

Los Reis de Llión” ye namás y nada menos que’l primer llibru cona historia d’esi reinu y los sous reis escritu na llengua que faloron. La obra ya s’alcuentra disponible en tódalas llibrerias de referencia de la ciudá de Llión y encargable no restu, del mesmu xeitu, puede mercase online nesti enganche de la editorial que lu publica, Eolas Ediciones.

Amuestra Ilustración Los Reis de Llión 1

 

El diseño sagrado de la ciudad de León: revisión

Miguel Ángel González.

En el artículo El diseño sagrado de la ciudad de León discutíamos sobre la orientación deliberada del campamento legionario que dio origen a la ciudad de León, el papel destacado que tienen en ella las fiestas relacionadas con la fiestas de media estación del verano puestas de manifiesto en época romana con el culto a las Ninfas, a Mercurio y a Diana y en la actualidad con la fiesta de Las Cantaderas, que sugiere su origen en una fiesta de primeros de mayo.

Entonces constatamos la proximidad, pero no coincidencia, de la declinación arrojada por la orientación de la Via Principalis al Este con la del Sol en las fiestas de media estación estivales, 13,85º y 16,76º, respectivamente. Sin embargo, la inaceptable diferencia entre ambas impedía conciliar de forma razonable la vinculación que intuíamos entre la orientación sagrada del campamento y la celebración de las fiestas de mayo y agosto, por lo que planteábamos como solución que debía producirse un alineamiento solar desde la Porta Principalis Dextra hacia el alto del cerro y centro del campamento en el momento de su fundación posible por un desnivel del suelo muy superior al actual.

Recientemente he encontrado una explicación más plausible que voy a defender en esta entrada, y es que la Via Principalis del campamento legionario leonés estaba orientada hacia el orto heliaco de las Pléyades en el momento de su fundación y el cual hacia el siglo I a.C. era heraldo de la fiesta de media estación de Beltaine.

Iglesias mozárabes: arte español de los siglos IX a XI

Manuel GÓMEZ MORENO: Iglesias mozárabes: arte español de los siglos IX a XI. II Vols. Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1919.

Tomo 1

[issuu width=420 height=315 backgroundColor=%23222222 documentId=111110114432-c67f88b8394440459f35b8d81d5df687 name=gomezmorenomozarabe1 username=asociacionfaceira tag=gomez-moreno unit=px id=13653939-f082-3bf9-e82c-332a78f9cb01 v=2]

Tomo 2

[issuu width=420 height=268 backgroundColor=%23222222 documentId=111110114249-b877f4dbc9ed4226929d7014121da4e1 name=gomezmorenomozarabe2 username=asociacionfaceira tag=gomez-moreno unit=px id=1d431b07-7864-47eb-93e2-5b5ba907c9df v=2]

El megalito de San Salvador y Lugnasad

Autor: Miguel Ángel González.

El pasado 6 de agosto estuve en Quintanilla de Somoza para observar el comportamiento del megalito como calendario en el paisaje para la fiesta de media estación que da fin al verano, aunque el punto medio entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño en realidad era el día siguiente. Se trataba de confirmar el alineamiento del megalito en el sentido opuesto al ya observado en el amanecer del sol en las fiestas de media estación de Imbolc y Samain.

Como la luz del sol incidía casi tangencialmente se podían ver mucho mejor las cazoletas del conjunto rupestre, así como otras que descubrí en el propio megalito y en sus inmediaciones.


Poco después se produjo la puesta del Sol, aunque lamentablemente estaba un poco nuboso en las inmediaciones del horizonte. Sin embargo el resultado, tal y como esperaba, fue espectacular.
Ese mismo día, el pueblo celebraba a San Salvador ¿Imaginaban que el origen remoto de su fiesta se explicaba 800 metros al Noroeste la iglesia actual y a 200 al Este de las ruinas de la antigua?

El 90% de la arquitectura popular leonesa más valiosa ya no existe

EMILIO GANCEDO. Diario de León 31/3/2004

Hasta finales de los años ochenta y primera mitad de los noventa sólo era posible estudiar la historia completa de la arquitectura popular española en un único rincón de la Península: en León. Como si de un libro abierto y vivo se tratara, los «eslabones perdidos» en la cadena de esta peculiar evolución —que en otros sitios se habían perdido para siempre—, persistían aquí gracias al aislamiento secular.
Precisamente en aquellos años la Diputación encargó al arquitecto madrileño José Luis García Grinda y a su equipo la redacción de un gran compendio sobre arquitectura tradicional leonesa que hoy en día (aún se vende) sigue siendo la más completa y valiosa herramienta para entender este patrimonio de cuyo valor no parece darse cuenta sino muy poca gente. En el libro se ve cómo se van concatenando, a veces en los mismos pueblos, una sucesión de avances arquitectónicos a partir de bases antiquísimas. Desde la palloza de planta ovalada y bordes redondeados (considerada de origen prerromano) y techo cónico, pasando por la casa de forca u horcón de Riaño, estrechamente emparentadas con aquéllas, y que ya adoptan las esquinas rectas, a híbridos entre casas de teito o de techo con patín exterior y tejado de paja; hasta desembocar en las casas de losa de la zona occidental, las de corredor de la montaña oriental y las casas agrarias de adobe, tapial y solana de las vegas leonesas.
Pues bien, muchos de los edificios que aparecen en aquella obra no existen ya hoy, y de los más valiosos ejemplares (los de techumbre vegetal, llamados en León de techo —Montaña—; de sobera —Tierras de Astorga— y de teito o teitu —Bierzo, Laciana, Omaña—) han desaparecido en un 90% a lo largo de poco más de una década. El propio José Luis García Grinda dice que hoy en día no quedan sino «unos pocos ejemplares o restos de los cientos que había antes». ¿Quién tiene la culpa del destrozo de un patrimonio único en el mundo del que seguramente se habría sacado un gran partido económico de estar situado en cualquier otra región?
La desidia, la ignorancia, los embalses y, sobre todo, la falta de percepción de estos elementos como parte importantísima de la identidad de una sociedad, apunta Grinda, son los causantes de que en unos cuantos años se nos hayan ido conjuntos enteros de gran valor. Pero aún queda ejemplares que salvar y que podrían reportar benefi cio económico a los pueblos en ellos situados como atracción de un turismo cultural en creciente auge. Las soluciones, según este arquitecto, pasan por la creación de planes integrales desde las instituciones mediante los que rehabilitar núcleos que sirvan de ejemplo a pueblos vecinos, así como potenciar los ofi cios tradicionales de construcción (teitadores, carpinteros, canteros) para que rehabilitar «no sea tan caro».

La protección institucional existe, pero de forma demasiado puntual
Al hablar de arquitectura tradicional en León, la imagen tópica que nos viene a la cabeza es la de las pallozas de Ancares. Tanto ellas como los hórreos están, en teoría, protegidos por la Junta, pero no hay planes integrales de conjunto que velen por su cuidado y puesta en valor. El Instituto Leonés de Cultura incluía en su pasado ejercicio ayudas puntuales a la rehabilitación de estos edifi cios. Por eso, si pequeño es el esfuerzo institucional para salvaguardar lo más típico, inexistente es el que vela por el resto. Porque también, y muy valiosa, es la arquitectura del barro de las vegas y páramos leoneses, la de piedra, tapial y losa de la hoya y montañas del Bierzo, los chozos de pastor cónicos de la Montaña Central y Oriental, la arquitectura de las brañas, los hórreos a dos aguas que son casi únicos de León, las cuadraspajar, los molinos o las ferrerías, sin entrar ya en arquitecturas cultas y religiosas como palacios, ermitas, iglesias y monasterios. El círculo vicioso que incluye la no rehabilitación por su elevado coste, y la falta de especialistas porque nadie quiere rehabilitar, tendría que ser roto en algún punto, según Grinda, por instituciones, fundaciones o asociaciones que demostraran la viabilidad económica de estos conjuntos. El ejemplo de otras regiones y países podría ser decisivo para convertir a estas arquitecturas en casas rurales, albergues jacobeos, ecomuseos o simplemente, en cómodas viviendas.
Cuatro soluciones
La Cabrera
En Forna se llevó a cabo uno de los escasísimos planes integrales ejecutados por la Diputación para salvar una arquitectura
única. En Villar del Monte está próxima la recuperación de su calle principal. La despoblación sigue estando en la base de los problemas para la puesta en valor de esta zona.
Maragatos
Una comarca en la que las iniciativas municipal y privada, aunadas, han proporcionado los mejores resultados: es una de las zonas más conocidas de León por sus casas arrieras; a lo que se une y ayuda también la siempre importante gastronomía, el folklore y las buenas comunicaciones.
Otras regiones
En Cantabria y Asturias hay pueblos en los que los municipios y el gobierno autónomo se han volcado hasta convertirlos en pequeñas maravillas donde nada desentona y que son visitados por miles de turistas cada año. Así pasa en Bárcena Mayor, Carmona, Cudillero, Taramundi…
Europa
Muy parecida a las arquitecturas de teito de León son los cottages irlandeses. Se cuidan con mimo ya que la gente los considera el símbolo del país. A muchos se les dio una salida económica en forma de bed & breakfast donde se alberga
a la gente que recorre Irlanda. En Francia también hay una red de molinos con hospedaje.