Asociación Cultural Faceira

Na llingua de casa

El Teixu (Red para el Estudio y Defensa de la Lengua Asturleonesa) inició esta semana en la localidad de Toreno una campaña de rotulación de locales públicos, desarrollada bajo el título ‘Na llingua de casa’. Con esta iniciativa, la asociación quiere hacer visible el asturleonés en los espacios de socialización cotidiana, de manera que la lengua esté presente con normalidad, por voluntad de la gente y porque agrada verla, en esos ámbitos a los que hoy no llega.
Con el objetivo de visibilizar el asturleonés en los municipios citados, los miembros y colaboradores de El Teixu están repartiendo gratuitamente por los comercios y establecimientos públicos de la zona tres tipos distintos de carteles. Los primeros sirven para indicar si los locales están abiertos o cerrados -”¡Pasái! esti sitiu está abiertu” / “Sentímoslo, esti sitiu está pecháu”-, otros para señalar la dirección en la que abren las puertas – “tirare” / “emburriare”-y, finalmente, los últimos distinguen los baños de ‘muyeres’ y de ‘homes’. Están disponibles con diseños y colores variados para poder adaptarse mejor a la estética de cada local.
En las comarcas donde el asturleonés es lengua propia –como aquella en la que se desarrolla esta campaña–, el idioma vive principalmente “en casa”, ausente de rótulos y señalizaciones públicas. En esas circunstancias es frecuente confundir los efectos con las causas, y muchos hablantes llegan a pensar que su lengua materna no vale para usase en los ámbitos públicos o formales, o incluso en la escritura. Por esa razón, parece necesario fomentar la visualización de la lengua asturleonesa a fin de mostrarla abiertamente y con dignidad, superando desprecios y vergüenzas antiguos que tienen que quedar barridos definitivamente de una sociedad que ha de mirar al futuro sin menospreciar la cultura popular heredada de las generaciones que nos precedieron.

cartel_teixu

La campaña de normalización ‘Na llingua de casa’ comenzó esta semana en Toreno, pero está pensada para extenderse por todos los territorios hablantes de asturleonés de León y Zamora, precisamente aquellas zonas donde la lengua tiene una menor visibilidad. Una de las características de las propuestas de rotulación es precisamente la de estar adaptadas a las distintas variedades del idioma, de manera que favorezcan una mayor identificación de los hablantes con los carteles. En los próximos meses los rótulos se repartirán igualmente por otras comarcas de León y Zamora.

En defensa de la ‘llingua’
Con esta campaña El Teixu quiere dar un paso más en la defensa de la lengua asturleonesa, mostrando no solo que sigue viva entre los bercianos, sino también que hay gente dispuesta a usarla y visibilizarla si se les dan las oportunidades para hacerlo. Esta labor, que deberían estar haciendo la Junta de Castilla y León y otras administraciones públicas, queda hoy en manos de la voluntad y el esfuerzo de las asociaciones civiles, pero no por ello El Teixu va a faltar a su compromiso con la lengua asturleonesa y sus hablantes.
El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa es una asociación fundada en el año 2007 en Astorga / Estorga por gente de Miranda del Duero, Zamora, León y Asturias para defender el asturleonés desde su unidad y el respeto a las variedades internas. Para ello desarrolla actividades de estudio, divulgación y promoción por todo el ámbito del idioma.

En leonés: http://elteixu.org/el-teixu-inicia-en-torenu-una-campana-de-normalizacion-del-asturlliones/

EL CLUB XEITU CONVOCA EL 5º CERTAMEN LITERARIO EN PATSUEZU ‘GUZMÁN ÁLVAREZ’

Noticia publicada originalmente en la web del Club Xeitu.

2013, marzo, 3.- El Club Xeitu convoca el 5º Certamen Literario en Patsuezu ‘Guzmán Álvarez’, con el que se pretende la revitalización de la lengua vernácula de la montaña occidental astur-leonesa, además del fomento de la creación literaria en la misma y su divulgación.

El concurso, abierto a cualquier persona interesada, está dotado con un premio de 200 euros para aquella obra en prosa o verso que resulte elegida por el jurado. Los relatos podrán tener una extensión de 3 a 12 folios, y las poesías no podrán superar los 1.000 versos. Las obras habrán de presentarse mediante pseudónimo antes del 1 de mayo, haciéndose público el fallo del jurado a lo largo del mes de junio. El premio se entrega cada año en el transcurso del Recital de Patsuezu -en la imagen, el del pasado año-, que tiene lugar el primer fin de semana de agosto en La Casona de San Miguel de Laciana, dentro de las actividades del Mercau Tsacianiegu. Las bases completas del certamen pueden verse en la web www.xeitu.es.

La obra galardonada se publicará en el boletín anual de ‘Xeitu’, que el Club edita cada verano con numerosas referencias de naturaleza, historia, literatura, arte, etnografía, etc. relacionadas con la zona. Además, el pasado año una compilación de las obras premiadas, tanto relatos como poesías, fue publicada por el Club Xeitu en un pequeño volumen específico, siendo la primera ocasión en que las obras de los tres autores premiados hasta la fecha salían a la luz. Se trata de Irma González-Quevedo, Guadalupe Lorenzana y Francisco González-Banfi, quienes a pesar de escribir en patsuezu desde hace años, no habían visto ninguna de sus obras impresas.

Este certamen se promueve por el Club Xeitu con la colaboración del Instituto Leonés de Cultura, y debe su nombre a Guzmán Álvarez, filólogo babiano autor del libro ‘El habla de Babia y Laciana’, primera obra que abordó el patsuezu. Su figura y obra fue reconocida en 2010 al cumplirse el primer centenario de su nacimiento, con diferentes actividades y publicaciones por parte del Club Xeitu.

El Día Internacional de la Llingua Materna y Llión

Güei conmemórase’l «Día Internacional de la Llingua Materna», proclamáu pola UNESCO en 2000 pa promover la diversidá llingüística y cultural y el plurillingüismu, que se celebra cada 21 de febreiru. Con esti motivu’l dixital occitanu Jornalet fai una entrevista a Itziar Idiazabal, catedrática de Filoloxía Vasca y responsable de la Cátedra UNESCO de Patrimoniu Llingüísticu Mundial na Universidá del País Vascu, onde cita a Llión y el grave riesgu d’estinción en que s’alcuentra la nuesa llingua:

Itziar Idiazabal

Quitament en Espanha, e mai se las lengas cooficialas subrevivon amb mai o mens de dificultat, i a de lengas coma l’aragonés o l’asturleonés (mai que mai en Leon) que son en grèu risc coma aquò apareis dins l’Atlàs de l’UNÈSCO de las lengas en perilh.

[Inclusive n’España, anque las llinguas cooficiales sobreviven con mayor ou menor dificultá, hai llinguas cumo l’aragonesa ou l’asturllionés (sobre todo en Llión) qu’están en grave riesgu cumo se reflexa nel Atlas de l’UNESCO de las llinguas en peligru.]

L’ASTURLLIONÉS N’IBEROLINGUA: LA ENCICLOPEDIA LINGÜÍSTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Iberolingua: la enciclopedia lingüística de la Península Ibérica ye un sitiu web que tien cumo oxetivu proporcionar información, referencias y mapas de datos xeográficos, históricos y llingüísticos de la Península Ibérica. Iberolingua “se crea en octubre de 2010, y pretende ser el portal web más completo sobre la diversidad lingüística de la Península. Iberolingua procura seguir criterios coherentes y serios a la hora de tratar unos aspectos tan delicados como son la historia y la geografía de este territorio, tan sensible a los temas lingüísticos que llevan añadidas las diferentes sensibilidades identitarias. Iberolingua da a conocer sin prejuicios ni inconsistencias, el eusquera y las lenguas que la Romanística conoce tradicionalmente como iberorrománicas, dentro de su contexto geográfico peninsular y balear. Se trata también, excepcionalmente, el occitano, que aunque geográficamente no forma parte de la Iberorromania histórica, lingüísticamente está muy relacionado con ella.”

La páxina web d’Iberolinga estructúrase en grandes apartados, divididos pola sua vez n’outros muitos subapartaos, onde se van estudiando cuestiones xenerales de tipu históricu, social, xeográficu y llingüísticu, p’analizar despuéis en profundidá la situación de las distintas llinguas peninsulares autóctonas faladas güei nel territoriu peninsular. La información ufiertada ye rigurosa, amplia y actualizada, y compleméntase con enllaces, bibliografía y documentos, rescamplando la documentación cartográfica ya que na web podemos alcontrar bien de mapas, la mayoría d’ellaboración propia, de cadaguna de las llinguas.

La axeitada información sobre l’asturllionés, que se presenta nun planu d’igualdá colos outros idiomas peninsulares, toca temas cumo’l territoriu de la llingua, la división dialectal, la vitalidá social, ou, entre outras cuestiones, el sou tratamientu llegal.

En definitiva, Iberolingua ye un trabayu escepcional y la sua consulta, que recomendamos con rixu, constituye una ferramienta mui útil pa conocer y valorar la realidá cultural plural de las tierras peninsulares, tamién la de Llión, territoriu trillingüe, y pa comprender la problemática del asturllionés en tódolos territorios onde se fala esta llingua, y, especialmente, na nuesa tierra.

mapa subdialectal asturleones mapa perdida asturleones XX mapa lenguas peniberica XXI

El Consejo de Europa reprocha a la Junta de Castilla y León la falta de protección del leonés

NOTA DE PRENSA DE LAS ASOCIACIONES FACEIRA, FURMIENTU, EL TEIXU, LA CALEYA Y DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIO DE EL REBOLLAR

El Consejo de Europa reprocha a la Junta de Castilla y León la falta de protección del leonés

Las asociaciones en defensa de la lengua leonesa Faceira, Furmientu, El Teixu, La Caleya y Documentación y Estudio de El Rebollar denuncian que la Junta de Castilla y León mintió al Consejo de Europa sobre la protección del leonés. Además, el gobierno autonómico plantó al Comité de Expertos designado para analizar el cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en España

El Consejo de Europa acaba de hacer público el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, tratado internacional ratificado por España en 2001 que pretende la protección de las lenguas regionales o minoritarias europeas. Desde la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 2007, por la que el leonés alcanzó el estatus de lengua protegida de conformidad con su artículo 5.2, dicho tratado ampara también a este idioma, y, en consecuencia, el Consejo de Europa también ha valorado en este último informe el nivel de cumplimiento de la Carta por el gobierno autonómico de Castilla y León en relación con el leonés.

En la información facilitada en 2010 por la Comunidad de Castilla y León al Consejo de Europa, el gobierno autonómico mintió repetidas veces al afirmar que se estaban realizando actuaciones para la protección y fomento del leonés, lo que no es cierto tal y como se constata en el informe del Consejo de Europa. El gobierno de la Junta señaló además que dichas actuaciones estaban siendo desarrolladas desde la administración autonómica por la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales, a través del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Sin embargo, dicha Dirección General nunca se ha ocupado de promocionar el leonés, función que ni siquiera está entre sus competencias, y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua es una simple fundación privada, no un órgano administrativo, dedicada expresamente a la promoción del español. Se da la circunstancia de que la Junta de Castilla y León nunca ha desarrollado programa alguno para el fomento del leonés, ni ha destinado nunca partidas presupuestarias que den cumplimiento al mandato estatutario de protección y regulación del leonés, a diferencia de lo ocurre con las lenguas gallega y vasca en Castilla y León.

En 2011 la Secretaría para la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa solicitó información adicional a la Junta de Castilla y León interesándose además sobre cuál era el organismo administrativo que se ocupaba en dicha comunidad de la protección del leonés, sin recibir contestación alguna. Asimismo, convocó a una representación de la administración autonómica a una reunión con el Comité de Expertos encargado de analizar la aplicación de este tratado internacional a las lenguas regionales o minoritarias de España, reunión prevista para el 7 de julio de 2011 en la sede de la Comisión y del Parlamento de la Unión Europea en Madrid a la que no acudió ningún representante de la Administración Castilla y León, siendo la única comunidad de las convocadas que eludió dicha cita.

En el informe aludido el Consejo de Europa recomienda a la Administración de Castilla y León actuaciones decididas para proteger al leonés, y solicita a esta comunidad autónoma que informe expresamente sobre las medidas adoptadas en el próximo informe periódico. Asimismo, se recuerda a la Junta de Castilla y León que el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su promoción y protección, y que se necesitan medidas concretas y prácticas para facilitar y promover el uso del leonés en la vida pública. El leonés, continúa el informe, no se enseña en el sistema educativo ni es empleado por la Administración, por lo que el Comité de Expertos que lo suscribe anima a las autoridades a tomar medidas para ofrecer el leonés como una parte integral del plan de estudios, al menos como una asignatura, y con carácter preferente en aquellas zonas donde se habla.

El informe concluye señalando que el leonés conforma una unidad con el asturiano y con el mirandés, y que, aunque esta lengua está reconocida en el Estatuto de Castilla y León de 2007, las autoridades autonómicas no han adoptado hasta la fecha la regulación oportuna para su protección y promoción, ni se han desarrollado medidas prácticas relevantes para proteger esta lengua.

En este enlace puede completarse íntegro (en inglés) el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa:

Los parágrafos que tratan sobre el leonés son los siguientes: 63,123, 124, 142, 143, 175, 176, 206, 212 225, 228; y la conclusión y propuesta de recomendación referida al leonés se identifica con la letra Q.

Subscriben esta nota las siguientes asociaciones en defensa de la lengua leonesa: Faceira (León), Furmientu (Zamora), El Teixu (Asturias, León, Zamora y Bragança), La Caleya (León) y Documentación y Estudio de El Rebollar (Salamanca).

Entrevista a Nicolás Bartolomé Pérez acerca de Xurdir

E. Gancedo, Diario de León, 23/09/2012

«Con éste iniciamos una serie de libros en y sobre el leonés»

Mediante ‘Xurdir’, el primer manual basado en las variedades lingüísticas leonesas, la asociación Faceira quiere ofrecer una obra con la que cualquier persona pueda acceder al estudio de este idioma minoritario.

Ya está en las librerías Xurdir, una guía gramatical del leonés apta para todos los públicos. Pero también es el primer título de una ambiciosa serie editorial con la que la asociación cultural Faceira quiere ahondar en aspectos de la cultura leonesa menos ‘visibles’, tales como la mitología popular, la sociolingüística o la toponimia.

—¿Cómo surgió la idea de editar este manual de leonés? ¿Es el primero que aparece, como tal manual?

—La idea de editar un manual dedicado a recapitular los principales aspectos gramaticales del leonés partió hace ya unos años del escritor Xosepe Vega, pero por razones diversas el proyecto no salió adelante. Cuando una serie de personas decidimos en 2011 crear la asociación Faceira la idea nos seguía pareciendo válida y la retomamos. Por suerte Xurdir no es la primera obra dedicada a explicar, fijar o describir la gramática del asturleonés, pues en Asturias y en la Tierra de Miranda ya existen desde hace tiempo materiales y estudios de este tipo; pero sí estamos ante la primera obra centrada especialmente en las variedades leonesas de este idioma. Asimismo, en León y Zamora hay una larga tradición filológica de estudio del leonés en la que también nos hemos apoyado.

—¿Cuál es su pretensión principal? ¿Estamos ante una gramática al uso?

—El objetivo básico de Xurdir es el de ofrecer un compendio gramatical esencial que contribuya al conocimiento de los elementos básicos del leonés: ortografía, fonética y morfosintaxis. Por otro lado, no se trata de un texto que se pueda equipar a una gramática, ni en el contenido ni en la forma, pues no ofrece una descripción completa y exhaustiva del sistema gramatical del leonés. Con esta obra, en todo caso, queremos realizar una aportación a la dignificación y revalorización de la lengua leonesa y de sus hablantes, y contribuir a su recuperación como parte fundamental de la cultura y de la personalidad de nuestra tierra.

—¿A qué tipo de público va dirigido?

—A todas las personas que quieran introducirse en el estudio del leonés como lengua viva (aunque en situación muy precaria), y también a quienes quieran escribir en este idioma ya que se ofrecen unas mínimas pautas para ello.

—¿Quiénes han participado en la redacción del texto?

—La obra es un trabajo colectivo de los miembros de la asociación Faceira. Sin embargo, tenemos que agradecer en todo el proceso de elaboración y revisión la participación del filólogo leonés Héctor García Gil, quien ha realizado estudios sobre las variedades vivas del leonés y tiene una amplísima experiencia en la docencia de este idioma. También de manera especial hay que destacar la implicación del profesor de la Universidad de Oviedo Fernando Álvarez-Balbuena, que es posiblemente el lingüista que mejor conoce la realidad actual del leonés, gracias a las encuestas que ha realizado en todas las comarcas zamoranas y leonesas donde se sigue usando el idioma.

—¿En qué variedades lingüísticas del leonés se basan las normas que aquí aparecen?

—Xurdir se basa principalmente, aunque no de manera exclusiva, en dos hablas leonesas: el cabreirés y el patsuezu, ya que tanto en Cabreira como en el noroccidente de la provincia leonesa, zonas donde se hablan estas dos variedades, es donde el leonés mantiene una mayor vitalidad. Pero también se tuvo en cuenta que esas dos variedades tienen cultivo literario y son dos hablas representativas de los dos grandes bloques dialectales del asturleonés occidental en Zamora y León, el berciano-sanabrés, que se habla también en el occidente zamorano, y el asturleonés occidental de tipo D, hablado también en el occidente de Asturias.

—¿Tenéis previstas otras publicaciones sobre el leonés? Y por cierto, ¿qué significa el término ‘xurdir’?

—Xurdir es un verbo leonés que significa emerger, brotar o surgir. Y, sí, la asociación Faceira continuará publicando libros y materiales sobre el leonés y en leonés. A finales de 2012 o principios de 2013 pondremos en las librerías el libro ilustrado Mitoloxía popular del reinu de Llión y ya para 2013 un diccionario del leonés y un libro-informe sobre el leonés que tratará sobre aspectos como su literatura, situación sociolingüística y número de hablantes, toponimia o su regulación legal. Aunque tenemos otros proyectos tanto sobre el leonés como sobre otros aspectos de la cultura leonesa en los que ya estamos trabajando.

La toponimia mayor de las áreas hablantes de gallego portugués y asturleonés de León y Zamora

 ÁLVAREZ-BALBUENA GARCIA, Fernando, «La toponimia mayor de las áreas hablantes de gallegoportugués y asturleonés de León y Zamora: estado actual y prospectiva de su conocimiento», Cahiers du P.R.O.H.E.M.I.O., XII, 2012, pp.181-206.

[issuu width=420 height=297 embedBackground=%23000000 backgroundColor=%23222222 documentId=120927213254-ec36339800fc4f7e91901918e4598603 name=la_toponimia_mayor_de_las__reas_hablantes_de_galle username=asociacionfaceira tag=leones unit=px v=2]

León es ya la única región de España sin una ley que regule sus lenguas propias

E. Gancedo. Diario de León, 06/01/2010

León es ya uno de los últimos territorios de España cuya especificidad lingüística aún no está regulada por ley. En este sentido, las particularidades idiomáticas de nuestras comarcas se encuentran enmarcadas actualmente en una especie de limbo entre la declaración recogida en el Estatuto de Autonomía (donde se dice explícitamente que el leonés «será objeto de protección específica por parte de las instituciones», que su protección, uso y promoción «serán objeto de regulación», y que el gallego gozará de «respeto y protección») y la ausencia, por ahora, del desarrollo legislativo correspondiente.

En el resto de autonomías, el camino seguido ha sido aproximadamente ese (primero declaración, después ley), bien que con tiempos diferentes entre unos hitos y otros. En las comunidades cuya lengua patrimonial es cooficial con el castellano, el desarrollo de las leyes e instituciones que regulan el uso del idioma caminó parejo al nacimiento del estatuto -”aunque en muchos casos estas disposiciones y entidades procedían de una tradición anterior-”. En las demás (por ejemplo, Asturias), tras una declaración institucional llegó, con rapidez, una Ley de Uso donde se establecieron los órganos de regulación, docencia y estudio del asturiano.

El ejemplo aragonés. Por otra parte, Aragón -”donde la difícil pervivencia del idioma tradicional, el aragonés o fabla , se ha equiparado muchas veces con el caso leonés-” aprobó el pasado mes de diciembre su nueva Ley de Lenguas que reconoce el carácter trilingüe de aquella comunidad (castellano-aragonés-catalán), algo que sería comparable con la coexistencia, en León, de castellano, leonés y gallego-leonés.

Ni el aragonés ni el catalán tendrán allí carácter oficial, si bien la Ley establece de hecho -”al menos en teoría, como en el caso asturiano-”, un régimen de oficialidad, pues garantiza el derecho de los usuarios a relacionarse en estas lenguas con las Cortes y con el Justicia de Aragón (el Defensor del Pueblo autonómico) y, en las zonas de utilización histórica predominante, con las administraciones públicas. También se garantiza el derecho a su enseñanza en todos los niveles, incluida la universidad, y se contempla su uso en la radio y la televisión. La ley es muy precisa al referirse a las diferentes zonas lingüísticas, delimitando la parte más amplia, de habla castellana; los valles pirenaicos y otras zonas de Huesca, con un uso tradicional del aragonés pero ya muy castellanizado; y la Franja oriental, donde se habla un catalán comarcal cuyo tratamiento ha venido constituyendo uno de los principales escollo de esta ley.

Finalmente, el catalán y el aragonés tendrán el mismo tratamiento jurídico (ambas serán «lenguas históricas de Aragón») y contarán con sus respectivas academias lingüísticas reguladoras.

El valle de Arán. Otra de las últimas novedades con respecto a legislación lingüística está teniendo lugar en Cataluña: el pasado mes se dio el primer paso para la oficialidad completa del idioma del valle de Arán -”que no es catalán, sino una variante del occitano; aunque éstas son dos lenguas muy próximas-” no sólo en su territorio sino en toda la comunidad al aprobar el anteproyecto de Ley del Aranés. Un valle similar en lo geográfico al de Laciana en León, uno de los que mejor mantienen la lengua propia (el patsuezu , variante occidental del asturleonés), pero enormemente diferente en la valoración de su cultura propia.

Otro ejemplo aprovechable sería Navarra, donde la enseñanza del euskera se hace siguiendo una división en tres zonas: una vascófona, otra donde el euskera desapareció hace décadas y una Ribera de habla castellana.

La peculiaridad de nuestra autonomía, con dos regiones históricas encajadas en ella, y la lejanía y escaso interés de la Junta por este tema están retardando la creación de una ley propia.

Crucigramas en leonés

E. Gancedo. Diario de León, 29/07/2012

Cuida de su güertín con la misma dedicación y entrega como prepara unos crucigramas insólitos basados en las palabras de la tierra. José Antonio García Sahagún, Tono Sahagún, amén de patatas y tomates, y bien de árbol frutal, es aplicado cultivador de vocablos, ahí donde lo ven, y de una forma curiosa y sugerente que a pocos se les ocurrió antes. Pero para completar estos pasatiempos de casera manufactura hay que ser muy avisado en la lengua patrimonial del viejo Reino —en varias de sus variantes, además— o muy renombrado filólogo para solucionar el ‘encruciagrama’ de Tono sin verse obligado a echar furtivos vistazos a las soluciones. Su casillero incluye dos tipos de palabras, como cualquier crucigrama, sólo que aquí, en vez de ‘horizontales’ y ‘verticales’ son, claro está, tumbadas y pinadas. Por ejemplo, escueitada (escuchada), cinco letras, pues entendemos que puede ser uyida, o sea, oída. Y onde, una sola letra, no ha de ser sino u (‘¿ú tá cualquier cousa?’). Y las hay para nota: Centenu verde pa piensu (ocho letras): Ferrañas. O cachu de xixa duru de la mantega derretida del cochu (ocho letras también): Cuscarón.

Junto a ellos sirve Tono una sopa de letras —y como también es en leonés, pues caldu de lletras la ha bautizado—, donde ‘alcuéntranse remusturadas’ palabras del propio crucigrama (como terraos, o sea, bodegas o dispensas col suelu de tierra; o tsástima, esto es, na fabla patsueza, llástima). Y es que mucho se acuerda nuestro paisano de su infancia en Cabanillas de San Justo (Noceda, Bierzo Alto), zona del noroccidente de gran riqueza lingüística donde tan vivo y a pie de calle estaba el leonés durante toda la primera mitad del siglo pasado. Con su abuelo viudo aprendió legiones de palabras aunque después intentaran hacer que las olvidase a fuer de pescozones: una vez, echando un partido de fútbol, dijo, llevado por la entrega del deporte: ‘¡Que s’escapa la pelota p’aquel llau!’). Bueno, pues por aquella palatalización le rebajó la nota el maestro. «Es una pena que tacharan a la gente de ignorante por utilizar sus propias palabras», opina este policía nacional jubilado destinado en vida laboral a Oviedo, Madrid, Ponferrada y León. Hoy considera que, al menos en su aldea natal, son sólo los más viejos quienes conservan la fala antigua, pero a la vez hace notar que en Bembibre se escuchan diariamente muchos vocablos del leonés, guapos y de mucho ‘preste’ (y tampoco le gusta que identifiquen con gallego todo aquello que tenga acento y diptongos decrecientes).

Sahagún tiene una finca arimada al polígono industrial de Trobajo y casa en Posada de la Vaduerna, donde ha restaurado fragua y potro de herrar (con vaca de fierro incluida, símbolo más de la tierrina que el toro de Osborne que remeda), y allí redacta sus pasatiempos («dos tardes me lleva hacerlos») y unos Refilachos pachoucos (o ‘relatos anticuados’), llenos de sabor sobre las siegas en Omaña con burros que se enredan en un gavanzo y casi caen incluidos. Leemos: «Mal rayu qué sustu llevéi —dijo Ventura—. ¡Penséi que nos dábamos un xostrazu!».